sábado, 10 de julio de 2010

“Trabajar en un frigorífico es convertirse en esclavo”

Crónicas obreras


“Trabajar en un frigorífico es convertirse en esclavo”

Por Santiago García


Hace bastante tiempo que Luis no pedalea en su bicicleta hasta la planta donde trabajó durante más de 15 años. “En mayo del año pasado me hice echar porque no aguantaba más”, cuenta tocándose el brazo. Entre mate y mate, una historia de vida se desgrana, y en ella se nos cuela la historia de millones, la historia subterránea del país…

Hace bastante tiempo que Luis no pedalea en su bicicleta hasta la planta donde trabajó durante más de 15 años. “En mayo del año pasado me hice echar porque no aguantaba más”, cuenta tocándose el brazo. “El dolor que tenía en el hombro se hacía cada vez más fuerte, y no quería terminar con los dedos podridos como los compañeros más viejos”. Prefiere que no se sepa su nombre completo, pero se nota que necesita derribar algunos mitos. “La gente cree que ganamos un montón, pero es un trabajo terrible”, explica entre mate y mate. Como una forma de darle crédito a sus palabras, muestra los nudillos y las cicatrices, aunque no sea necesario. “Algunos me podrán decir que soy un boludo por el sueldo que dejé, pero después que el trabajo te acaba, no te alcanza ni para los remedios”.
De la mano de jugosos subsidios del Gobierno, los frigoríficos avícolas han aumentado sus ganancias en la provincia de Entre Ríos de manera escandalosa. Gracias a la complicidad de algunos sindicalistas y autoridades laborales sumisas a las patronales, los ritmos de producción atentan contra la salud de los trabajadores. Los que no tienen la chance de abandonar a tiempo terminan estropeados e inútiles para cualquier esfuerzo físico. “El frío de la madrugada es moco de pavo comparado con la cámara”, recuerda Luis. “Encima, donde yo trabajaba no nos daban la ropa (que corresponde), y el agua fría que chorreaba de los pollos te mojaba el cuerpo y te daban ganas de ir al baño”. Pero a los capataces no se les paga para tener contemplaciones.
La velocidad de la noria vuelve cualquier tarea imposible. “Hacer siempre el mismo movimiento te liquida los tendones”. Aunque las empresas exportan a precio dólar, pagan en pesos y se empeñan en producir cada vez más con la misma cantidad de obreros. “Y si se traba algo, o se amontona todo, te cagan a pedos en vez de frenar un poco”, cuenta entre ejemplos y anécdotas. A su vez, los frigoríficos se encargan de propagar por toda la ciudad que los salarios son altísimos, pero “nosotros sabíamos que nos pagaban con el agua que traen los pollos”. A pesar de que las ganancias son multimillonarias, casi ningún sueldo alcanza la canasta familiar que por estos días supera los 4500 pesos. “Haciendo trabajo de albañilería gano un poco menos, pero lo último que haría es volver ahí. Trabajar en un frigorífico es convertirse en esclavo”, sentencia Luis para que no queden dudas. Y después de una pausa agrega: “ahora, por lo menos manejo mis tiempos”.
Mientras los pensadores de café buscan una nueva excusa para su escepticismo, obreros de todas las industrias siguen sufriendo terribles condiciones laborales. Cada día, contra viento y marea, salen a ganarse el pan con muchísimo esfuerzo, y son ajenos a las discusiones estériles que emboban a las ciencias sociales. Del otro lado, las grandes empresas siguen teniendo bien en claro su norte: “La ganancia y nada más”, tal cual lo definiera el cineasta Raoul Peck. Ojalá la historia de Luis sirva para sacudir algunas sospechosas modorras, ya que “no todo es sueño el de los ojos cerrados”. Hay millones de Luises a la vuelta de la esquina para el que quiere ver.

Leer más...

El curioso progresismo económico de los Kirchner

Actualidad


El curioso progresismo económico de los Kirchner

Por Martín Tactagi


Una vez conocido, el incremento patrimonial del matrimonio presidencial ha causado desde pasmo hasta indignación. No es para menos, tras una semana agitada de debate parlamentario sobre el aumento jubilatorio del 82 % móvil, donde el oficialismo negó la posibilidad de otorgarlo por falta de fondos, el recuerdo obligado fue el de Norma Plá y las lágrimas de Cavallo saliendo de su residencia fastuosa en Capital Federal.

A principios del siglo XX, tras un período relativamente breve de tres décadas, W. Dilthey desarrolló un pensamiento que sería clave en las nacientes ciencias sociales; “ponerse en lugar del sujeto para comprenderlo”, con lo cual, la ciencia del espíritu (tal como se la llamaba entonces) se alejaba del concepto “explicar” de las ciencias positivistas. Pasó nada menos que un siglo desde entonces y aún hay quienes nos preguntamos cómo los Kirchner, siendo multimillonarios, pueden comprender a un pueblo con el 31 % bajo la línea de pobreza y el 12% bajo la de indigencia. Curiosidades de la Argentina.
Una vez conocido, el incremento patrimonial del matrimonio presidencial ha causado una multitud de sensaciones, que van desde el pasmo hasta la indignación. No es para menos, tras una semana agitada de debate parlamentario sobre el aumento jubilatorio del 82 % móvil, donde el oficialismo negó la posibilidad de otorgarlo por falta de fondos, nos trae a la memoria el recuerdo de Norma Plá y las lágrimas de Cavallo saliendo de su residencia fastuosa en Capital Federal.
En el último año los Kirchner vieron crecer su patrimonio de 46 a 55,5 millones de pesos, es decir un 20 %. Y desde su ingreso a la casa rosada en el 2003 hasta la fecha, el incremento fue de un 710 %. Lejos quedaron aquellas épocas de miseria, cuando en el haber sólo contaban con 6,8 millones de pesos. Una rápida ojeada a los veinticinco años de vida económica del matrimonio hasta su llegada a la presidencia, nos permite comprender que ni la 1050 de la dictadura, con la cual Kirchner, un exitoso abogado, compró 21 viviendas de víctimas de remates de deudores hipotecarios por el plan económico de Martínez de Hoz, ni su intendencia en Río Gallegos, ni su período de gobernador de Santa Cruz; le han procurado las riquezas que conquistaron en 6 años de ejercicio presidencial. Vale decir, no hubo ni habrá mejor negocio que ser presidente; por lo menos para los Kirchner.
Pero para ser honestos, no todos los presidentes son tan buenos comerciantes. Del otro lado del río Uruguay, el Pepe Mujica presentó un patrimonio de 2.000 dólares, según la tasación de su escarabajo blanco modelo ‘84. Por curiosidades del destino, ni éste hombre que fuera miembro de la guerrilla Tupamaro en la década del ‘70 ni Kirchner, que por esa época “juntaba el montoncito para ser presidente” con la 1050, se miraron los patrimonios a la hora de estrecharse las manos en pos de negocios políticos en común. El Pepe y Néstor, esos que hace treinta años tenían posiciones tan disímiles, uno enrejado por quince en el Uruguay por guerrillero, mientras el otro hacía negocios acá con la dictadura y Martinez de Hoz. Dos caminos distintos que sólo pudieron juntarse por la adaptación de Mujica al SXXI.
Muchas fueron las repercusiones en el mundo que tuvo el aumento patrimonial de los Kirchner, entre ellos la del periódico El País de España, que no olvidó señalar el primer puesto en corrupción entre los países del cono sur que nos otorgó la organización Transparencia Internacional. Aquí cabe señalar otro fenómeno curioso. Mientras el argumento fundamental del gobierno para pagar la deuda de la dictadura es la pretendida imagen que queremos exhibir en el exterior para traer nuevos inversores, ¿no se les ocurrió que su propio patrimonio podía resultar negativo como imagen? ¿Que la posesión de secretarios millonarios como Rudy Ulloa Igor, de ministros como De Vido, o de funcionarios como Jaime, podrían generar algo de desconfianza en los inversores? ¿Se justifica seguir pagando la deuda externa con el del 82% móvil, con el aumento de los salarios y de la asistencia social?
Si usted es jubilado y cobra 895 pesos por mes, si es docente y cobra 2.200 pesos por mes, o si trabaja en la administración publica y cobra 2.300 pesos por mes, piense, haga un cálculo rápido en porcentajes, y calcule cuánto creció su patrimonio en los últimos seis años… ¿lo hizo? Como acaba de comprobar, ni usted ni yo somos tan buenos en los negocios, ¿se da cuenta por qué es tan interesante el fenómeno Kirchner? Porque a pesar de las diferencias que nos separan, nos sigue “comprendiendo”. ¿Se refería a esto Dilthey hace cien años cuando decía “comprender al sujeto poniéndose en su lugar”? Tal vez fue eso lo que ocurrió hace treinta años, en la dictadura, cuando trabajaban de abogados cobradores con la 1050… se estaban preparando para “comprendernos” mejor.

Leer más...

viernes, 9 de julio de 2010

Nausicaa del Valle del Viento (película)

Ecología y rebelión


Nausicaa del Valle del Viento (película)

Por Santiago García


Uno de los grandes méritos de este animé de 1984, inspirado en un cómic del propio Miyazaki, es anticipar el grado de conflictividad que iba a alcanzar la problemática del medio ambiente en pocos años. A su vez, entre las acusaciones que ha recibido Avatar por plagio, se suma la de los seguidores de este clásico del cine oriental…

Nausicaa del Valle del Viento (película)
Guión y dirección: Hayao Miyazaki.
Duración: 116 minutos.
País: Japón.

Uno de los grandes méritos de este animé de 1984, inspirado en un cómic del propio Miyazaki, es anticipar el grado de conflictividad que iba a alcanzar la problemática del medio ambiente en pocos años. A su vez, entre las acusaciones que ha recibido Avatar por plagio, se suma la de los seguidores de este clásico del cine oriental. De acuerdo al argumento se podrá juzgar si es certera dicha comparación o no, aunque vale la pena anticipar que no se trata del objetivo principal de la nota.
Ante todo, la historia se presenta en un futuro lejano (unos mil años hacia delante) con un mundo dividido entre unos pocos pueblos que todavía gozan de un ambiente sano, y una zona contaminada habitada por insectos gigantes y cuyo aire es venenoso para los humanos. La princesa Nausicaa, protagonista de la historia, vive en el Valle del Viento y tiene una empatía particular con los animales e insectos que le permite desentrañar los secretos del peligro que acechan a su gente.
El resto de los pueblos, más desarrollados tecnológicamente, se enfrentan en una lucha sin cuartel, e intentarán darle una “solución atómica” al problema de la contaminación. El reino de Tormekia, cuya potencia armamentística y voracidad imperial permiten trazar una analogía con Estados Unidos o China en la actualidad, tendrá en vilo al Valle del Viento y a toda la humanidad por su desprecio hacia la naturaleza. A pesar de ello, en algún momento de la película, la princesa Kushana de Tormekia, parece rendirse ante la bondad y la sensibilidad de Nausicaa.
La rebelión del Valle del Viento, motivada por la situación de su princesa Nausicaa, no sólo permite mostrar la fuerza de un pueblo unido por una causa, sino que da una lección sobre el correcto tratamiento del problema medioambiental. Finalmente, cabe destacar el carácter contradictorio de los insectos, quienes aparecen en un primer momento como los grandes enemigos de la humanidad, y terminan cumpliendo un papel protagónico en la historia. De hecho, la mayoría de los personajes tienen esa dualidad tan característica de la filosofía oriental (por la famosa y armónica pareja entre Yin y Yang) que los aleja del pochoclero cine idealista occidental, sobretodo de Hollywood.
En conclusión, la película es una buena excusa para reflexionar sobre nuestro presente a nivel país, pero también sobre el futuro de la tierra. El caso de Gualeguaychú es emblemático, pero no hay que olvidar la lucha contra la minería en Andalgalá, el conflicto contra el corredor vial en Vicente López, y todas las luchas que se están dando en el mundo motivadas pura y exclusivamente por la ecología, pero con un innegable trasfondo económico y político.

Leer más...

Encuentro y debate artiguista en la histórica

Piden que se recuerde al Congreso de los Pueblos Libres en una calle


Encuentro y debate artiguista en la histórica


Por primera vez en la historia fue celebrada con charlas, debates y música la declaración de la Independencia en Concepción del Uruguay, ocurrida en 1815, un año antes que en el Congreso de Tucumán. Vecinos de varias ciudades firman un proyecto para denominar Congreso de los Pueblos Libres a una calle de la histórica, en la costanera.

Decenas de estudiosos y entusiastas de la historia y la identidad regionales viajaron el 3 de julio desde Rosario, Gualeguaychú, Paraná y una decena de otras localidades, para celebrar en Concepción del Uruguay los 195 años de la declaración de la Independencia federal y republicana.
El hecho histórico ocurrió el 29 de junio de 1815 en esa ciudad, durante el Congreso de los Pueblos Libres liderado por José Artigas. Y fue en el mismo año en que el Protector firmó el Reglamento Provisorio de Tierras, que distribuyó estancias entre negros, sambos, indios, gauchos pobres y viudas con hijos, en la reforma agraria más notable que se recuerde en la región.
El encuentro de homenaje a la revolución Artiguista fue realizado el pasado 3 de julio en la sede de Agmer en Concepción del Uruguay, y el acto central consistió en la lectura y la firma de un proyecto de ordenanza municipal, redactado por el centro de estudios Junta Americana por los Pueblos Libres, para denominar Congreso de los Pueblos Libres a una calle de la costanera de la “Histórica”.
Hablaron los profesores Luis Cerrudo, Gustavo Sirota y Alejandro Bernasconi, y el periodista Tirso Fiorotto. Los estudiosos se refirieron a la gesta Artiguista en toda la Liga de los pueblos Libres, y exaltaron el ideario federal, republicano, independentista y distribucionista del Congreso de Oriente.
Los asistentes pudieron disfrutar de la proyección del video de ficción "La carta", realizado y producido por alumnos del Colegio del Uruguay. Y todo terminó en una fiesta de la música, con la actuación de Víctor Nichele, Erbio Díaz, la cuerda de candombe Mama Ilé, y la murga Puntuales pa' la Tardanza.
Fundamentos
Entre los fundamentos del homenaje al Congreso independentista con sede en la ciudad entrerriana, a través de la designación de una calle con el nombre Congreso de los Pueblos Libres, se leen estas consideraciones: “el día 29 de junio del año 1815 comenzó a sesionar en la ciudad de Concepción del Uruguay el Congreso de los Pueblos Libres, conocido también como Congreso de Oriente, de Concepción del Uruguay o de Arroyo de la China. A dicho Congreso asistieron diputados en representación de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Misiones y la Banda Oriental, todas integrantes de la Liga Federal o Confederación de los Pueblos Libres, convocados por su Protector José Gervasio Artigas”.
Luego dice: “las provincias reunidas en este Congreso, a excepción de Córdoba, no enviaron diputados al Congreso convocado por el gobierno de Buenos Aires que comenzó a sesionar en la ciudad de San Miguel de Tucumán el día 24 de marzo de 1816, declarando las provincias participantes su independencia el 9 de julio del mismo año”.
Recuerda que una de las resoluciones de este Congreso de Oriente fue la de proclamarse independientes no sólo de España, sino de todo otro poder extranjero; y que este acontecimiento se inscribe como “el hecho histórico fundacional de las luchas por la autonomía provincial, la soberanía popular y la institución del sistema de gobierno federal como forma de organización política en nuestro territorio”.
Siguen las consideraciones: “reconocidos especialistas, provenientes de distintas corrientes historiográficas, así como también referentes de diversos ámbitos académicos, han coincidido en destacar la importancia de este Congreso para la historia de las luchas sociales en el continente” y por eso “el próximo 29 de junio de 2015 se cumplirán los primeros 200 años desde la celebración de aquel Congreso independentista”.
“La historiografía oficial, condicionada por los intereses políticos y económicos de la dirigencia centralista porteña, ha omitido toda mención a dicho acontecimiento y ha suprimido la figura de José Artigas como héroe de la independencia. Resulta necesario recuperar el protagonismo que esta ciudad y la provincia han tenido en la historia de nuestro país, desde la resistencia de los pueblos originarios y la proclama revolucionaria de mayo de 1810 hasta la consolidación de la organización nacional en la segunda mitad del siglo XIX, conscientes de que el desarrollo solamente es posible a partir de la enérgica defensa de las raíces culturales y regionales”.
La fundamentación es extensa y medulosa: “el Congreso de los Pueblos Libres, primero en declarar la independencia y señero de las posteriores luchas por el federalismo y la democracia en la región, tuvo lugar en esta misma ciudad, no reconociéndosele la correspondiente trascendencia. Vecinos y vecinas de la ciudad y de otras partes de la región, personas de la más variada procedencia ideológica, etaria, social y profesional, mantienen hoy vigentes las consignas de 1815 y promueven, en forma pública, el rescate de los hitos arraigados en el pasado como proyección de nuestros ideales hacia la América toda”.
Además, dice que un reconocimiento de este tipo “animará la conciencia popular por la independencia, el federalismo, la república, la distribución de la riqueza, la igualdad y la justicia social, sintetizada en las palabras de José Artigas al reclamar ‘que los más infelices sean los más privilegiados’, recuperando el amor hacia quienes entregaron su esfuerzo y hasta su propia vida por defender estos valores”.
Termina de este modo: Los hombres y mujeres libres de esta provincia y del mundo hacemos propia la expresión del presidente chileno Salvador Allende, minutos antes de ser derrocado por el golpe militar de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, al decir que ‘la historia es nuestra y la hacen los pueblos’”.
Así es como los militantes sociales piden que una calle de Concepción del Uruguay lleve el nombre Congreso de los Pueblos Libres, y eligieron para ello el trazado perimetral de la Defensa Costera Sur de esta ciudad, cuyo recorrido comprende “desde la terminación de la calle José Gervasio Artigas, en su intersección con la calle 1 del Sur, hasta el corte producido en la calle Suipacha, en su intersección con la calle Las Piedras”.
Nada más apropiado.

Leer más...

Vilar y Alarcón hablarán de Rivadavia y de la Alameda de la Federación

Charla Debate


Vilar y Alarcón hablarán de Rivadavia y de la Alameda de la Federación


El profesor Juan Vilar y el periodista Mario Alarcón Muñiz disertarán sobre el tema "Los hombres de Mayo: Rivadavia ¿es una de las ‘celebridades’?”. El encuentro, que se realizará el jueves 22 de julio, a las 20:30, en la sede de AGMER, es organizado por el centro de estudios Junta Americana por los Pueblos Libres, la Asociación Gremial del Magisterio –AGMER-, y la revista digital Río Bravo.

La charla-debate abierta para todo público se realizará en el marco de los reclamos de vecinos y distintas agrupaciones de Paraná por la devolución del nombre “Alameda de la Federación” a la avenida que actualmente se denomina Rivadavia.
El encuentro será el 22 a las 20.30 en la sede de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos –Agmer-, en la calle Rivadavia precisamente. Allí, los docentes ya colocaron un cartel que reza: “Alameda de la Federación 114”.
Es que diversas instituciones ya se expresaron de distintos modos a favor de esta reparación histórica, e incluso en el ámbito político partidario local hubo coincidencias de dirigentes oficialistas y opositores por esta devolución.
El profesor Vilar da clases en la Facultad de Ciencias de la Educación, que tiene su sede precisamente en la antigua y futura “Alameda de la Federación”, frente a la iglesia San Miguel. A propósito, el Consejo Directivo de esa facultad firmó una resolución por unanimidad para apoyar la iniciativa.
“En tiempos como los actuales en que los pueblos del país reclaman una puesta en vigencia de la federación, y cuando la demanda por las autonomías es creciente, parece lógico que la avenida recobre su nombre, en homenaje al sistema elegido por los argentinos. Y si con estas razones basta, resulta ya evidente que ‘Federación’ se impone en Paraná, que fue Capital del añorado país federal”, argumentaron los catedráticos, con expresiones tomadas de un documento firmado por vecinos que integran un centro de estudios regional, la Junta Americana por los Pueblos Libres.
En los fundamentos también hay referencias a aspectos poco edificantes de las gestiones de Rivadavia, contrarias al federalismo y la independencia, y a favor del endeudamiento externo.
Alarcón Muñiz, un estudioso de la historia del litoral, se encuentra entre los habitantes de Paraná que firmaron el pedido por restituir el nombre primigenio, y tiene su programa radial La Calandria, un clásico en la difusión de música sudamericana, en la radio LT 14, con sede precisamente en la Alameda de la Federación.
El nombre alameda es común para los paseos arbolado, por ejemplares de cualquier especie, y fue dado a este lugar en 1836, cuando fue trazada la calle. En 1975, el gobierno democrático encabezado por Juan Carlos Esparza restituyó el nombre Alameda de la Federación, pero un año después la dictadura emitió un decreto para insistir con Rivadavia.

Leer más...

jueves, 8 de julio de 2010

Llegará la vendimia

De crisis y de iras


Llegará la vendimia

Por Pablo Gabriel Felizia


La crisis del ´30 se descarga rápidamente sobre las espaldas de los trabajadores y campesinos. En Estados Unidos, una familia agraria debe entregar sus tierras a los bancos: no puede pagar los créditos. Los expulsados del campo recorren la ruta 66 atravesando miles de kilómetros sin la certeza de una vida mejor. Pero algo cambia en el transcurso de sus historias...

Las uvas de la ira
de John Steinbeck
Círculo de Lectores por Cortesía de Editorial Planeta
526 páginas
La crisis del ´30 se descarga rápidamente sobre las espaldas de los trabajadores y campesinos. En Estados Unidos, una familia agraria debe entregar sus tierras a los bancos: no puede pagar los créditos. Las extensiones del territorio y la producción familiar fueron aislando unos de otros de las tranqueras para adentro. Pero con la crisis se volcaron a la ruta en busca de un nuevo lugar donde vivir, de la dignidad del trabajo, del pan diario. Los expulsados del campo recorren la ruta 66 atravesando miles de kilómetros sin la certeza de una vida mejor. Pero algo cambia en el transcurso de sus historias: los hombres y mujeres, de las tranqueras para afuera, se necesitan mutuamente para poder sobrevivir, y aquello que antes era un solo “yo” ahora se transforma en un temible “nosotros”.
Lo cierto es que Steinbeck no quería publicar el libro. Cinco meses tardó en escribirlo y lo consideraba poco cuidado, mal escrito. Sin embargo la trama y el método son impecables: entrelaza la historia de una familia campesina con capítulos generales sobre la expulsión de la tierra de la familia agraria. El punto de partida es la crisis financiera y las estafas estatales y bancarias. Nunca a lo largo de la historia pierde el desarrollo de la ficción y las descripciones son profundas. Con esta novela ganó el premio Pulitzer en 1940, luego fue llevada al cine. La aparición de la historia data de un año antes.
Steinbeck es uno de esos escritores que necesitan integrarse a la realidad que pretenden describir en la ficción. Así lo hizo a lo largo de su vida y no sólo en Estados Unidos: también recorrió América Latina viviendo junto a los pobres del campo. Sombríos críticos ocultan este aspecto de la vida del escritor. El sudor no retribuido, la violencia que enfrenta la violencia injusta y la ternura de quienes se necesitan dan cuerpo a la novela: “Las grandes compañías ignoran que es muy delgada la línea que separa el hambre de la ira. Y el dinero que pudo haberse pagado en jornales se gastó en gases venenosos, armas, agentes y espías, en listas negras, en instrucción militar. En las carreteras los seres errantes se arrastraban como hormigas en busca de trabajo, de pan. Y la ira comenzó a fermentar.”
Éste es un libro que se edita permanentemente en la actualidad. Hay varias ediciones en las bibliotecas, incluso, y a pesar de ser extenso tiene un precio moderado; se lo puede conseguir también en las librerías de canje de la ciudad de Paraná. Dice Steinbeck en uno de los capítulos: “…y en los ojos de los hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las uvas de ira van desarrollándose y creciendo, y algún día llegará la vendimia.” En 1962 recibió el premio Novel de Literatura.

Leer más...

miércoles, 7 de julio de 2010

Escuelas flotantes, ideas firmes

Estreno y conferencia de prensa


Escuelas flotantes, ideas firmes


“Escuelas flotantes, ideas firmes”, un nuevo documental producido por AGMER, se presentará este miércoles 7 de julio, en la sede de Rivadavia 114 de Paraná, a partir de las 10.

Se trata de un video sobre la realidad que viven las comunidades educativas de escuelas ubicadas en la zona de islas del departamento Victoria.
El trabajo audiovisual se realizó durante los meses de mayo y junio, y tuvo como escenario a la escuela flotante Alejo Peyret.
En la presentación del documental estarán presentes Pedro Gutierrez, maestro de la escuela, miembros de conducción provincial de AGMER y de la Seccional AGMER Victoria.

Leer más...

martes, 6 de julio de 2010

El primer veredicto por Trata de personas

Cuatro años de prisión para un “pichi”


El primer veredicto por Trata de personas


Por Pablo Gabriel Felizia




El lunes se dio a conocer el primer veredicto por trata de personas en la provincia de Entre Ríos. Roberto “pichi” Sander, dueño del prostíbulo “Las mil y una noches” de la ciudad de Villaguay, fue declarado autor material y responsable de la acogida de una menor oriunda de Formosa con fines de explotación sexual, previsto en los artículos de la Ley de Tratas. Sin embargo, además de ser decomisado, será condenado con la mínima de cuarto años de prisión.

La fiscal general de la causa, Marina Herbel de Pajares dijo a Río Bravo: “dentro de cinco días hábiles se darán los argumentos de las sanciones contra Sander; es un caso importante porque es el primero en la provincia y sienta un precedente.”
La Ley Nacional Nº 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, fue sancionada en abril de 2008. El primer caso de aplicación de la misma se registró en Santa Fe, donde condenaron a una mujer a 10 años de prisión. Según la ley, se entiende por trata de menores al ofrecimiento, la captación, el transporte, la acogida o la recepción de personas menores de dieciocho años con fines de explotación. Ésta comprende la esclavitud, la servidumbre; cuando se obliga a una persona a realizar trabajos o servicios forzados; cuando se promueve, facilita, desarrolla o se obtiene provecho de cualquier forma de comercio sexual, y cuando se practica la extracción ilícita de órganos o tejidos humanos.
Dentro de los derechos de las víctimas de trata, la ley establece la adopción de las medidas necesarias para garantizar su integridad física y psicológica. Sin embargo, la joven declaró, ante la pegunta de la fiscal, que fue amenazada telefónicamente: “No te hagás la loca, que si el Pichi no sale te vamos a pegar un tiro”, aseguró que le dijo el hermano del acusado, quien también participa del negocio. A partir de esto, la fiscal iniciará una acción penal por el delito de Amenaza de Muerte.
Si bien, con este caso se desnuda el negocio de la explotación sexual y la trata de personas en la provincia de Entre Ríos, el prostíbulo “Las mil y una noches” de la ciudad de Villaguay permanece abierto.

Leer más...

lunes, 5 de julio de 2010

La crónica que dio la voz

Crítica de libros


La crónica que dio la voz

Por Pablo Gabriel Felizia


Un grupo de hombres habían entrado en la selva. Del barco en que llegaron sobrevivieron algunos pocos: el ejército ultimó a la mayoría. Los que vivieron fueron perseguidos pero pudieron escapar y les creció la barba tan rápidamente como el apoyo de los campesinos de la zona. Un periodista audaz de Buenos Aires tiene la inquietud de conocer. Si sus cálculos funcionan será capaz de darle a Cuba y América Latina algo muy esperado: escuchar por primera vez la voz de Fidel Castro y de Ernesto “Che” Guevara.

Mortales esperas, escondites,
marchas imposibles a pie y en mula,
la confianza jugada a cara o cruz en cada instante
lo acercaron a los grandes protagonistas de su historia

Rodolfo Walsh en el prólogo de Los que luchan y los que lloran, de Jorge Ricardo Masetti
Un grupo de hombres habían entrado en la selva. Del barco en que llegaron sobrevivieron algunos pocos: el ejército ultimó a la mayoría. Los que vivieron fueron perseguidos pero pudieron escapar y les creció la barba tan rápidamente como el apoyo de los campesinos de la zona. Algo estaba pasando en Cuba que hacía resentir los cimientos de América Latina. Eran revolucionarios, decían; hablaban castellano. Un periodista audaz de Buenos Aires tiene la inquietud de conocer. Si sus cálculos funcionan será capaz de darle a Cuba y América Latina algo muy esperado: escuchar por primera vez la voz de Fidel Castro y de Ernesto “Che” Guevara.
1958. El periodista de Radio El Mundo Jorge Ricardo Masetti quiere saber de qué se trata. Los medios que tiene para llegar son escasos y los contactos en la isla insuficientes. Pero él, periodista, necesita conocer.
El libro es una gran crónica de cómo llega a la isla y se encuentra, luego de un largo camino, con los dirigentes de la revolución. Allí conoce también a dos periodistas: uno fue fusilado por el ejército de Batista y el otro al ser apresado “cantó”. Igual se arriesga una y otra vez. Los avatares que va viviendo en la selva y que son registrados puntillosamente lo van transformando.
Es un libro difícil de conseguir. No abunda en las bibliotecas de Paraná y tampoco es fácil encontrarlo en las librerías. Desde 1981 no está al alcance del público pero hoy existen medios electrónicos que permiten acceder al mismo. Su primera edición es de 1969.
Masetti en Cuba, posterior a la Revolución, fue el director de la agencia Prensa Latina que contó con periodistas como Gabriel García Márquez, García Lupo, Onetti y Rodolfo Walsh, entre otros. En 1964, luego de dos años en la selva salteña donde funda el Ejército Guerrillero del Pueblo, es desaparecido por el ejército Argentino y el EGP derrotado. Tenía 35 años.
Rodolfo Walsh, en el impecable prólogo, dice: “Había ido lleno de dudas, prevenciones, sutilezas, y se lo traga la insuperable experiencia de un pueblo en revolución.”
Los catedráticos del periodismo muchas veces han intentado en vano responder a la pregunta: ¿cuál es el papel de periodismo en la sociedad? Con una trama cronológica inmejorable, Masetti no sólo responde sino que deja ver entre líneas los fundamentos de por qué no es promocionado y leído en numerosos ámbitos educativos.
Dice en el prefacio: “mi opinión sobre Batista estaba formada, por supuesto. Pero había que averiguar quiénes eran los que trataban de voltearlo y a qué intereses respondían. La única forma de saberlo, de despejar los interrogantes que siempre dejan abiertos los cables de las agencias noticiosas (…) era ir hasta Fidel Castro y plantearle claramente las preguntas que nos hacíamos aquí”, y cierra la introducción diciendo: “Queríamos saber si las balas que se disparaban contra Batista eran pagadas en dólares o rublos o libras esterlinas. O si se daba en Latinoamérica la desconcertante excepción de que una revolución en marcha hacia el triunfo fuese financiada por el propio pueblo.”

Leer más...

domingo, 4 de julio de 2010

La escasez de garrafas preocupa también a los uruguayenses

Mal de muchos, fuera de agenda


La escasez de garrafas preocupa también a los uruguayenses

Por Santiago García


Mientras el kirchnerismo se empeña en desmentir las sospechas de corrupción, y algunos sectores de la oposición parlamentaria sólo piensan en el 2011, un problema azota a los más humildes. Se trata de la dificultad para conseguir las llamadas “garrafas sociales”. Este tema ultra sensible no está siendo debidamente atendido por la dirigencia política, y se agrava con la suba de precios desatada por la demanda.

En una ciudad donde un bajo porcentaje de la población tiene acceso al gas natural, la demanda de gas envasado es habitualmente mayor a otras ciudades. Por eso, conseguir este bien indispensable en Concepción del Uruguay se está convirtiendo en una verdadera hazaña. Como si esto fuera poco, los precios que se manejan para la garrafa de 10 kg, rondan los 30 pesos. Casi el doble de los irrisorios 16 que anuncia el Gobierno. Los habituales teléfonos que reparten a domicilio están saturados, y se impone recurrir a negocios de otros rubros que tienen un stock reducido y a precios más elevados. Sin embargo, con la llegada del frío, “hay días que no se consigue por ninguna parte”, dice Mabel, vecina de La Rural. Otros reclaman que “los que tienen alguna, se las guardan para cobrarlas más caras”, señala Néstor de Santa Teresita. Y lo más grave es que “para cocinar no hay remedio, porque la casa de última se puede calentar con leña”, agrega Mabel.

El súperministro de planificación de negocios, Julio de Vido, explicó que se trata “sólo de problemas puntuales”. Quiere decir que los cientos de miles que sufren la falta de este insumo básico, especialmente en la región centro norte del país, serían algo así como los tristemente célebres “daños colaterales”. Una vez más el discurso “nacional y popular” choca contra la incoherencia de un festival de subsidios para grandes empresas amigas, y una desatención de los problemas de los más humildes. La otra derecha, representada por gran parte de la oposición parlamentaria, está preocupadísima por la inseguridad y el manejo de la caja. Sólo un grupo minoritario de organizaciones sociales ha denunciado con firmeza esta situación e impulsa medidas concretas de protesta.

Cabe destacar que no sólo Concepción del Uruguay está padeciendo esta situación en Entre Ríos. Un informe del Diario UNO señala que una empresa exigía envases de un determinado color en la ciudad de Paraná. A su vez, en la ciudad de Concordia, el Diario Río Uruguay resaltó la denuncia de un grupo de vecinos por la escasez de garrafas, la posterior desmentida de las empresas, y la promesa de controles por parte del municipio. La problemática uruguayense se ve agravada porque el municipio, la provincia y la nación están destinando cientos de millones de pesos en obras cosméticas, pero tiene totalmente desatendidas las necesidades más básicas de los ciudadanos. Con los 120 millones del Puente a la Isla del Puerto, se podría resolver el acceso al Gas Natural de muchísimas familias, o subsidiar en el corto plazo el acceso a las garrafas sociales. Claro que eso dejaría sin su negocio redondo a las empresas amigas, y cerraría la puerta a jugosos retornos que se sospecha esconden las faraónicas iniciativas.

Mientras el mundial de fútbol ya es una ilusión del pasado, los uruguayenses se lanzan nuevamente a las calles a buscar el divino tesoro. No se trata de la juventud de Rubén Darío lo que persiguen miles de vecinos en motos, bicicletas y autos. Andan necesitando un poco de gas para cocinar por 15 días, un mes o un poco más, dependiendo de la cantidad de integrantes de sus familias. Este mal de muchos y consuelo para nadie, está fuera de la agenda de la politiquería que se acuerda del pueblo cada vez que lo necesita para sacarle las telas de araña a las urnas. Y eso que para el 2011 falta mucho todavía.

Leer más...