sábado, 17 de julio de 2010

Los híper, las pymes y la armonía

Las ventajas de la participación de muchos en la economía


Los híper, las pymes y la armonía

Daniel Tirso Fiorotto*


En algunas ciudades como Concordia entraron en debate. En otras como Gualeguay les pusieron freno, o en las antípodas los alentaron hacia la expansión, como ocurrió en Paraná. En cualquier caso, los expertos sostienen que los híper deben ser puestos en el banquillo.

* Especial para Semanario La Ciudad, Villaguay
El comercio minorista concentrado en pocas manos y a veces extranjeras ya constituye un tema insoslayable en las tenidas políticas de los entrerrianos.
Dos referentes principales entre los grupos concentrados que irrumpieron en esta provincia son Walmart y Carrefour, uno representante del poder capitalista estadounidense, el otro del europeo.
En ciertas ciudades las bocas de expendio de ambos hipermercados se quedaron hasta con una tercera parte de todo el comercio, lo que algunos analistas interpretan como una catástrofe en términos de distribución de las riquezas y las oportunidades.
Los híper pasaron a dominar los resortes principales del comercio, lo hicieron ante nuestras narices y continúan su plan de expansión.
La situación pasó a ser gravísima. En algunas ciudades desembarcaron cuatro o cinco híper y encima una cadena de supermercados asiáticos (en Paraná abrieron 20 casas) que en el marco de la concentración terminaron desplazando más aún, y en competencia desleal, a los comerciantes locales arraigados por años. Esos supermercados compiten ya en los barrios, mano a mano con el bolichero.
Todo esto sin considerar que los comercios, sean de grupos concentrados y cadenas, o de familias de la región, venden una mayoría de productos elaborados en otros países, con escasas oportunidades para las pymes industriales nuestras, lo que significa además pagar salarios en el exterior y restar salarios aquí.

Promesas y más promesas
Lo que sorprende (y no tanto) es la facilidad con que ingresan a nuestras estructuras económicas, con caminos aceitados por los gobernantes. Lo de Paraná pasó a ser ya un paradigma de la concentración y extranjerización, y las demás ciudades deben estar atentas.
La provincia sancionó una ley para frenar la expansión de los híper, pero en beneficio de los híper los gobiernos no la reglamentaron. Luego prometieron una y otra vez esa reglamentación, e incumplieron. Ahora hay nuevas promesas, pero ya con la advertencia de que no limitarán mucho la presencia de esos monstruos. ¿Deberemos contentarnos con una aspirina para el cáncer?
Esa concentración y desnacionalización ocurre también en otros rubros: el campo, las exportaciones, las telefonías, la banca, los transportes, los combustibles…
Ahora, veamos lo que dicen algunos expertos, y cuyos análisis jamás encontraron un solo párrafo que los rebatiera. Es decir, los estudiosos presentan una situación alarmante, y los dirigentes políticos no refutan, pero siguen en la línea de concentración. Si a esa concentración en distintos rubros se le suma la concentración también en las finanzas del estado, que la Constitución manda a ser federal pero en la realidad es unitario, entonces veremos que el sistema que se impone es contrario a la diversidad, a las autonomías, a la igualdad de oportunidades.

Peor que en toda Europa
Dice el economista Juan J. Britos: “Paraná tiene aproximadamente 16 bocas de grandes cadenas, lo que da una relación respecto a la población de la ciudad de 4,92 bocas de expendio cada 100 mil habitantes. Esto resulta totalmente desproporcionado con la media del país que da 3,9 bocas, y más si se compara con otros países. Francia es el país europeo con más hipermercados y tiene 1,5 cada 100 mil habitantes” (uno y medio cada 100 mil habitantes mientras que Paraná tiene casi 5 bocas).
Sostiene Britos que Alemania tiene menos, el Reino Unido tiene solo 1 boca de hipermercado cada 100 mil, España sólo 0,3. Y lo más notable: Italia tiene 0,2 bocas de hipermercados cada 100 mil habitantes. Eso significa que mientras Italia tiene una boca de grandes cadenas cada 500 mil habitantes, Paraná tiene una boca cada 20.000. ¡500 mil contra 20.000!
Dice que esto es una desproporción total, que estamos saturados, que ya lo que hay es demasiado y que nada justifica una nueva apertura.
Y bien, pese a tantas razones en contra: esta semana se abrió en Paraná un nuevo hipermercado de Walmart, bajo la marca Changomás, con total apoyo del gobierno local.
Añade Britos: “Una de las características de nuestro país respecto a la instalación de las grandes superficies, es el desorden, la concentración y la saturación con la que se han instalado los hipermercados, todo ello producto de la falta de regulación en la materia, en muchos casos con la complicidad de los gobiernos municipales… Contrariamente a lo que estas mega empresas prometen, la instalación de los hipermercados y las grandes cadenas producen un fuerte impacto negativo, no solo en el empleo, también en el comercio”.

El gobierno sabe
En la misma línea, un trabajo publicado por el Ministerio de la Producción y el Empleo de la Provincia de Buenos Aires sobre "Impacto Socioeconómico de las Nuevas Formas de Comercialización - San Martín 1996", estudia el desembarco de Jumbo y Carrefour en ese Partido. Dice el estudio que a raíz de esa aparición de los grandes grupos habrían desaparecido unos 4000 negocios minoristas en un año, un 30% de los 13.500 comercios de la zona. El rubro más afectado Alimentos y Bebidas, seguido de los locales de venta de Vestimenta.
Luego agrega el estudio oficial: “Por otro lado, este cierre de alrededor de 4.000 comercios minoristas habría provocado la desaparición de al menos 8.000 puestos de trabajo, número que contrastado con las estimaciones de personal incorporado en los hipermercados de Jumbo y Carrefour (entre 1.200 y 1.300 personas) deja un saldo de aproximadamente 6.700 desocupados".
El economista y catedrático universitario Oscar Barbosa agrega en Paraná: “Los sectores dirigentes desaprovechan todo ese cinturón de la educación, la ciencia, la investigación, que tenemos aquí con Agronomía, el Inta, las ingenierías. Eso es un diamante que habría que pulir, pero adoptan decisiones en soledad, como si todo eso no existiera”. Dice que los híper “tienen un gran poder de negocios frente a proveedores y competidores locales. Pueden tener precios más bajos que un pequeño comerciante en algún caso, pero a mediano plazo adquieren en el mercado local una posición dominante (oligopólica) desplazando a sus competidores y disolviendo estas fuentes de empleo”.
El economista y catedrático Luis Lafferriere agrega: “La demanda de bienes se desviará desde comercios tradicionales hacia el nuevo híper y esto generará otros impactos negativos en cadena que perjudicarán a la sociedad en su conjunto”.
Luego pronostica un cierre masivo de pequeñas y micro empresas. “En muchos casos los negocios afectados que deben cerrar no son sólo de emprendedores unipersonales o de actividades cuentapropistas, sino que está involucrado un numeroso plantel de personal en relación de dependencia y trabajadores familiares, por lo que se provoca un ‘efecto desempleo’ mucho más dramático aún; lo que se estima en una cifra superior al millar de puestos de trabajo perdidos por cada nuevo híper radicado en una localidad… El conjunto de productores locales y de la zona que proveen habitualmente al comercio minorista se verá desplazado”.

Limando el equilibrio
Lo más gracioso, un funcionario provincial, Aldo Bachetti, director de Industrias y Pymes de Entre Ríos, sostiene también que por cada empleo que crea un híper se pierden 6 o 7 en otros comercios, que Paraná y Concordia están saturadas de bocas de hipermercado, que había más de 50 horticultores y con la llegada de los híper no quedan ni 15, que en los supermercados de familias locales que tenían 1.500 empleados no quedan ni 800, que los híper pagan menos impuestos aquí por los convenios multilaterales, que son incontrolables…
Estamos todos de acuerdo, pero los híper y las cadenas extranjeras siguen desplazando a las pymes entrerrianos como Pancho por su casa. Sectores de poder, multinacionales y grupos fuertes en connivencia con dirigentes políticos, nos van limando el equilibrio, la armonía, nos van parasitando, y todo ante nuestras narices.

Un botón de muestra
Christy Walton, Alice Walton, Jim Walton, John Walton, S. Robson Walton y Helen Walton son los herederos de Walton, las mujeres y los hombres más ricos del planeta, dueños de la poderosísima Walmart
En un listado de los diez personas más ricas de la tierra, los Walton ocuparán los lugares 6, 7, 8, 9 y 10. Sumados, tienen más que Bill Gates.
Si consideramos que la gran exportadora de granos en la provincia es Cargill, veremos cómo un par de firmas estadounidenses controlan el comercio en Entre Ríos. Y así podemos hablar de europeos, asiáticos, y también de grupos concentrados de origen argentino pero concentrados al fin.

Leer más...

viernes, 16 de julio de 2010

El genocida Ignacio Verdura violó la prisión domiciliaria

Pasea impunemente por la plaza de Santo Tomé, Ctes


El genocida Ignacio Verdura violó la prisión domiciliaria

Por Claudio Puntel - Una investigación de Río Bravo


Uno más y van muchos. Otro genocida, torturador, desaparecedor, entregador de jóvenes, asesino, secuestrador y golpista que vuelve a pasearse impunemente por las calles, violando la prisión domiciliaria a que fue condenado. Se trata del general retirado Ignacio Aníbal Verdura, quien todas las tardes sale a pasear como si fuera uno más del pueblo. Mientras, seguimos buscando a Julio López. Mientras, volvemos a pedir justicia por Silvia Suppo. Mientras, hay apenas un procesado por cada centro de detención que funcionó en la Argentina. Mientras, reprimen y persiguen a los que luchan en Kraft-Terrabusi y en Gualeguaychú.

La plaza San Martín de Santo Tomé (Corrientes) es un lugar apacible. Por las tardes soleadas de este invierno crudo, se llena de gente. Hay estudiantes de medicina compartiendo mates mientras hablan sobre los exámenes de esta última semana antes de sus vacaciones de invierno; madres, padres, tíos, paseando a sus chicos que corren entre los canteros, juegan a la pelota o se trepan a los monumentos; hombres y mujeres de jogging practicando aerobismo, al trotecito o caminando ligero, parejas besándose y gurises en bicicleta. Todo muy lindo, todo muy hermoso, todo muy familiar. Excepto por la aparición de un asesino suelto que se pasea entre la gente.

Asesino
El juez federal Juan José Comparato de Azul, había librado orden de detención contra el ex general Ignacio Verdura el 26 de mayo de 2009. La orden se hizo efectiva en Paso de los Libres el 17 de junio de ese año. El condenado, alegando sus 77 años de edad, solicitó la prisión domiciliaria, que le fue concedida por Comparato.
Verdura había sido Jefe de un centro clandestino en el Regimiento Tiradores Blindados Lanceros Gral. Paz, según consta en Legajo de CONADEP 2556. Está procesado por los homicidios agravados de Jorge Oscar Fernández y Alfredo Serafín Maccarini, ocurridos en Tandil en 1977, y por otras 21 privaciones ilegales de la libertad y tormentos. Los testimonios y la estructura de las zonas militares lo identifican como cabeza de todo el circuito represivo en aquella zona e inclusive así quedó expresado en el libro Nunca Más, editado por la Conadep en los años 80.

Suelto (Cliquear para ver más fotos)
Cuando lo vi, vestido con un equipo de gimnasia negro, la capucha gris del buzo canguro cayendo sobre la espalda y una gorrita de visera marrón, casi no lo reconocí. Está mucho más viejo y se lo ve distinto a las fotografías de los años de plomo en las que aparece uniformado. Pocos podrían reconocer a un genocida en este anciano panzón que camina encorvado. Pregunté a otras personas, quienes me confirmaron que sí, que se trataba del otrora temible general Verdura. Me dijeron que todas las tardes sale a hacer el mismo paseo. Que lo ven seguido, salir de su casa de calle Brasil al 879; a veces sólo, otras acompañado por su esposa. Que casi siempre lo ven caminar las dos cuadras por la avenida San Martín hasta llegar a la plaza principal del pueblo; dar varias vueltas a paso ligero por las veredas de la plaza y, luego, regresar por calle Mitre.
Desde el martes 13 de julio fui tres días seguidos a la plaza para verificar que fuera verdad y vi que era verdad; el paseo se repitió cada una de esas tardes. Después me enteré que el condenado, que debería estar pudriéndose en la cárcel; intenta hacer la vida corriente de cualquier ciudadano. Concurre a fiestas; a reuniones sociales y a velatorios de muertos que jamás lo hubieran invitado.

Sobre el trato en los centros clandestinos de detención, había comentado Rubén Sampini, ex – detenido que declaró en la causa por la que se imputa a Verdura: “Era un golpe, un insulto, una vejación. Era llevarte al infierno de un solo galope. Pero han pasado treinta y pico de años y la justicia llega". Cada 24 de marzo, decenas de miles de Argentinos llenamos las calles del país exigiendo juicio y castigo. Con genocidas paseándose libremente, esa justicia está muy lejos.

Leer más...

jueves, 15 de julio de 2010

El lado oscuro del invierno

Cuando el frío es muerte

El lado oscuro del invierno

Por Santiago García


Mientras algunos medios destacan el costado alegre de las nevadas, miles de entrerrianos y argentinos sufren las consecuencias de las bajas temperaturas. Muertos, intoxicados e incendiados, son los llamados de atención que se repiten cada año ante la atenta mirada de muchos funcionarios.

La noticia dice que “el cuerpo de un indigente fue encontrado en las calle 43 entre 1 y 2 de La Plata”. Falleció “a causa de una hipotermia”, ocasionada por el frío que debió soportar durmiendo en la calle. Es muy fuerte el contraste con las imágenes televisivas que muestran a las familias disfrutando de la inesperada nieve sobre Coronel Pringles, y otras ciudades del sur de la provincia de Buenos Aires. Lamentablemente, en Entre Ríos también hay personas viviendo en esas condiciones. En un informe del Consejo del Menor, se destaca la presencia de 700 chicos durmiendo en las calles entrerrianas. Tras la información que desató la polémica, algunos funcionarios negaron la existencia de chicos en esa situación, pero la desmentida duró poco: al otro día, un menor fallecía tras ser atropellado mientras dormía en un estacionamiento de Concordia. Este tema debería ser prioridad absoluta de toda la clase política, pero es evidente que aquí las mezquindades pueden más que el sentido común, y la codicia tiene corazón de madera.

Otro asunto de especial importancia es la situación de los que habitan viviendas precarias. El caso de Ramón Quinteros, cuya vivienda se habría quemado por una vela prende otra luz roja. Así como este vecino de 73 años del Barrio Cantera 25 de Concepción del Uruguay, tantos otros entrerrianos que hacen malabares para calefaccionar sus hogares, y su situación conmueve y preocupa. Las salamandras o las estufas a querosén son objetos de lujo para algunas familias que se la pelean al frío con fogones. Claro que con cero grados, estos intentos muchas veces son estériles. Y lo que agrava el cuadro es que muchas de estas alternativas son inseguras y no tan económicas. “La gente que vive en el centro, paga dos pesos de gas natural, y los pobres pagamos 30 pesos una garrafa”, denuncia Jorge, un albañil uruguayense. La extensión de la red de gas natural debería ser otra de las políticas públicas de mayor importancia, pero brilla por su ausencia.

Finalmente, cabe destacar el caso de una madre y sus hijas que fallecieron a causa de una intoxicación con monóxido de carbono. ¿No será mejor incentivar el consumo de calefactores, en vez de plasmas y autos cero kilómetro? La pregunta abre paso a muchas respuestas. Entre algunas tibias iniciativas que se dieron esta semana, referentes de la oposición porteña realizaron un “frazadazo” contra Mauricio Macri por sus nulas políticas de contención de las personas en situación de calle. Lamentablemente, esto no alcanza. Si bien hoy el discurso oficial camina a contramano del neoliberalismo, y de la ausencia de políticas sociales en los años ‘90, la realidad es que muchos temas se repiten dando cuenta de que es poco lo que ha cambiado. El reclamo de Juan L. Ortiz, porque “hermanos nuestros tiritan aquí, cerca, bajo la lluvia”, sigue vigente.

Leer más...

“Mínimo no imponible: máxima desvergüenza”

Economía


“Mínimo no imponible: máxima desvergüenza”

Daniel Villagra


En esta entrevista realizada por Daniel Villagra, conductor del programa radial Miseria de la Radiofonía, el economista Fernando H. Azcurra ofrece un análisis didáctico sobre las discusiones más candentes acerca del financiamiento del Estado y el aporte que a éste realizan los distintos sectores socioeconómicos de la Argentina. (El programa se puede escuchar los miércoles de 19 a 21 hs., por Radio Cualquiera FM 94.3, Paraná; o en www.radiocualquiera.org o www.rnma.org.ar)

Daniel: Profesor, estuvimos leyendo sobre el pedido de la CGT a la Presidencia de la Nación para que eleve el “mínimo no imponible” para la cuarta categoría de contribuyentes (que finalmente se concretó). Así nos fuimos enterando de que se trata del pago de un impuesto, luego advertimos que era un pago por ganancias obtenidas durante el período anual y finalmente supimos que lo pagan los trabajadores. ¿Qué es esto? Un impuesto a las ganancias que deban pagar los trabajadores, ¿cómo se entiende?
Azcurra: Así es. Entre la tupida maraña de impuestos que establece el Estado para su funcionamiento, hay una primera y gran división: impuestos al consumo e impuestos a la propiedad, que dicho de otra manera serían, el primero, un impuesto al trabajo (que se lo enuncia como impuesto al consumidor: la abrumadora mayoría de los consumidores son trabajadores) e impuestos al Capital.
Daniel: Pero Profesor, acá algo no se entiende: las ganancias son los ingresos que obtienen los capitalistas, ¿por qué tienen que pagar los trabajadores?
Azcurra: Veamos. Los trabajadores obtienen ingresos basados en el trabajo directo y personal, y los capitalistas se apropian de ingresos por la propiedad del capital, esto es, por el trabajo de otros. Por eso los primeros pagan con carácter de impuestos indirectos cuando compran para consumir y los segundos deben “declarar” sus ingresos y deben pagar el llamado “impuestos a las ganancias”.
Daniel: ¿Entonces?
Azcurra: Bien, lo que deberíamos preguntarnos y ¡asombrarnos! es ¿qué está pasando con la recaudación impositiva que los capitales no pagan lo que deberían por ganancias y obligan a que sean los trabajadores quienes lo hagan?
Daniel: Esto parece lisa y llanamente un despojo de los bolsillos de los trabajadores: un Estado ladrón que se hace el distraído con los empresarios.
Azcurra: Es exacto eso. El capital, las actividades empresariales capitalistas productivas y financieras, evaden mediante todo tipo de artimañas legales e ilegales el pago de los impuestos que a ellos los afectan: ganancias, exportaciones, importaciones, sellados, aportes sociales, etc.; y producen un enorme agujero en los ingresos del Estado. En el programa anterior ya nos referíamos a los trabajadores en negro, el que las transacciones financieras no paguen ningún tipo de impuestos, etc. Aquí a lo que yo aludo es a la actividad cotidiana de las empresas, desde el Kiosco más pequeño hasta la gran corporación capitalista: ¡todos evaden! Y cuando no tienen otro remedio que pagar, dibujan sus declaraciones para pagar lo menos posible: esto es “elusión”.
Daniel: Así que no pagan: evaden, eluden, explotan; ¿y entonces?
Azcurra: Y entonces Daniel, el Estado debe recaudar para sus gastos diversos y toma varios caminos: a) emite moneda, b) se endeuda internamente como externamente, y c) busca fuentes directas alternativas: ¡qué paguen quienes no pueden evadir! O sea, la población que sobrevive con un ingreso fijo: su salario. Pues entonces el Estado, que tiene fijado un impuesto para las que se denominan rentas más allá de cierto límite obtenidas por personas individuales (por ejemplo los deportistas que ingresan millones de u$s) lo ha extendido a los salarios más altos de la pirámide salarial de los trabajadores. Mientras, un juez de la Corte Suprema tiene un ingreso de entre 25.000 o 30.000 pesos mensuales, sin embargo no paga este impuesto porque el salario de Juez de la Corte no puede ser gravado ¿Qué tal? Ahora, un empleado privado o estatal que obtenga un ingreso que supere como soltero los $ 5.000 y si es casado los $6.000 para redondear, paga tal impuesto como si fuera una renta no proveniente de su trabajo.
Daniel: Ahora se entiende lo de mínimo no imponible y máxima desvergüenza…
Azcurra: Dicho de esta manera, puede ser que en definitiva nos percatemos de lo repudiable de la situación. El Estado capitalista que se administra para que funcione para los empresarios lo hace con los ingresos que obtiene de los salarios de los trabajadores: o sea, la población es explotada y paga a sus explotadores para mantener el estado de ellos, para que continúe la relación de explotación. Así que quien trabaja y tiene menos paga para que quienes no trabajan y no pagan o pagan poco sigan manteniendo el statu-quo de la sociedad de clases.
Daniel: Estos señores ni siquiera quieren pagar para mantener su propio Estado, quieren que de tales gastos se hagan cargo sus explotados, ¡es el colmo!, ¿o no?
Azcurra: ¡Es el colmo, sí! El colmo de la desvergüenza: ¿no habrá llegado la hora de que los trabajadores empiecen a hacer tronar el escarmiento?
Daniel: Pues, ¡los trabajadores tenemos la palabra! Y sobre todo, ¡la acción! Gracias y hasta la próxima audición.

Leer más...

miércoles, 14 de julio de 2010

¿Por qué mataron a Zárate y Muñoz?

Crónica diamantina


¿Por qué mataron a Zárate y Muñoz?

Por Amadeo Marrapodi - Río Bravo


Domingo. Lindo día para la pesca, tirar la caña en el puerto y enchastrarse con tripa. Cuatro balazos y dos muertos interrumpen el descanso. No puede ser, esto nunca pasó. Diamante no es la de antes. Todo es por la droga. Llantos que parecen alaridos. Una fila de familiares destruidos en la cochería. Fue el rosarino. Detuvieron a uno, un tal Rojas…

Domingo. Lindo día para la pesca, tirar la caña en el puerto y enchastrarse con tripa. Cuatro balazos y dos muertos interrumpen el descanso. No puede ser, esto nunca pasó. Diamante no es la de antes. Todo es por la droga. Llantos que parecen alaridos. Una fila de familiares destruidos en la cochería. Fue el rosarino. Detuvieron a uno, un tal Rojas, el que estuvo preso ayer y el juez lo largó. Frondoso prontuario y antecedentes penales. Mensajes de texto. Más mensajes y la plaza se llena. Hay que matarlo, encima en la cárcel le van a dar de comer. Que se valla el juez y que se vayan todos. Hay que dejar trabajar a la policía. El comisario es un inútil. Todos saben lo que pasa, quiénes roban y quiénes venden la droga. Con este intendente se llenó de vagos que no trabajan. Leyes más duras. Las leyes no existen. Los jóvenes se van (huyen) a otras ciudades a buscar su futuro. Argentina afuera del mundial y ahora quién la fuma. Antes me sentaba en la vereda y pasaban los de siempre. Ahora se llenó de rosarinos, con el tema del puente. Cuatro pibes siguen saltando con la patineta como si nada. Al lado, unos gatos locos arman un centro cultural donde el municipio quiere poner un casino. La plaza se sigue llenando. Sale el comisario, colorado por su pelo y la situación. Ya tenemos al asesino. El mejor homenaje es seguir trabajando. Un minuto de silencio. La bronca lo interrumpe a los tres segundos. Vamos al juzgado. Bahl: el caso está resuelto. Massuh: el caso está resuelto. Darrichón: el caso está resuelto. Máxima pena. Dos funcionarios que dieron la vida. Nadie se las había pedido. Pagaron las consecuencias del trabajo policial. Nadie les vendió nada. Pistas: el video de la farmacia, medio kilo de marihuana, balas 9mm, unas prendas. Algunos testigos. No tiene dientes. Rojas, con la dentadura de una propaganda de Colgate. Lo indagan, no declara. Arden los teléfonos. Arden los despachos. Último adiós a los policías. Duelo y banderas a media asta. Las pruebas contra Rojas son abrumadoras. El dermotest da negativo. Rojas no tiene ningún antecedente, ni en Rosario ni en Diamante. El día anterior había estado demorado pero nada lo implicaba en nada. Una de las víctimas balbuceó con sangre en la boca: el rosarino. En el bolsillo de Zárate un papel: Julio Ricardo Ferreyra, rosarino. Otra marcha. Vuelco inesperado: otro rosarino, escondido en la isla. Este sí que es. Vínculos con el otro rosarino. Y con el millón que está en la cuna de la bandera, porque son rosarinos. Y Rosario que parece Fuenteovejuna. Ferreyra no tiene dientes y renguea, como se ve en el video de la farmacia. Con más antecedentes que el Gordo Valor. Lo indagan, tampoco declara. Ronda de reconocimiento. Los testigos lo señalan desde atrás de un vidrio. A Rojas lo habrían fajado para el campeonato. Habla su hermana: no denunciamos nada. Habla la poli: está impecable. Habla un abogado: lo denunció la madre en Santa Fe. Ferreyra leproso: amigo del Pimpi Caminos, o verdugo, todavía no se sabe. Ya pocos hablan. Teléfono: nene bajame la nota que se me arma un quilombo bárbaro, pidió/amenazó/suplicó/instó el segundo de la policía entrerriana a un periodista. Procesan a Ferreyra: doble homicidio triplemente calificado. Que le saque una foto al sol para acordarse de cómo era. Rojas de vuelta a casa. Ahora sí las cosas marchan mejor. Ni una autocrítica. Bahl: silencio. Massuh: silencio. Darrichón: preocupado por la interna del PJ y aguante el Pato que viene a anunciar obras. Ruedan las cabezas que tienen que rodar. Ahora sí las cosas están más normales: los pibes o se siguen yendo del pueblo o se siguen hundiendo en el pueblo con la falopa. Nadie más se sienta en la vereda de noche. El que mató a Zárate y Muñoz está preso. Su patrón no. Ahora sí las cosas están más claras. Ya está preso el loquito que mató a dos canas porque llevaba droga. Ahora sí: el caso está resuelto. Está resuelto el quién. No el por qué, que es lo más oscuro de esta historia. Una locura: un fulano camina por la vereda a las 3.15 de la madrugada de un domingo. Un patrullero se detiene para identificarlo. Los dos oficiales se bajan desarmados. Sin mediar palabra el fulano dispara dos tiros a cada uno, escapa con su renguera y tira un bolso con 350 gramos de marihuana. Tal vez por miedo a ir preso por tráfico de estupefacientes. Tal vez para que no le salte el kiosquito de diler que tenía en el pueblo. Por qué, por qué, por qué. Qué locura: no sabía que en Diamante no hace falta matar a nadie para ejercer ese comercio.

Leer más...

martes, 13 de julio de 2010

Andrés Guaçurarí, el Sapucay en armas


A 193 años de la Batalla de Apóstoles

Andrés Guaçurarí, el Sapucay en armas

Por Claudio Puntel


La Batalla de Apóstoles, de julio de 1817, fue un combate decisivo para frenar las avanzadas de los portugueses, aliados de los porteños en contra del federalismo artiguista. Allí, una fuerza integrada por hombres y mujeres del pueblo, unidos a unos 200 lanceros guaraníes, derrotó a uno de los ejércitos más modernos y experimentados de la época.

Frente a una historiografía oficial que niega o minimiza el compromiso popular en la revolución de 1810 y en la posterior guerra independentista, se levantan ejemplos como los de las guerrillas de Juana Azurduy; Güemes y, en nuestro litoral, del comandante guaraní Andrés Guaçurarí, Andresito.
Andrés Guaçurarí, nacido en Santo Tomé (Ctes.) o en Sao Borja (RS), en 1778, fue un hombre formado en las misiones jesuíticas. Se cree que a los 9 años fue adoptado por José Artigas, quien se encargó de su educación y preparación militar. En 1811, las tropas federales de Artigas contaban en Andrés con un nuevo sargento del Cuerpo de Blandengues. En 1815, Artigas lo designó Ciudadano Capitán de Blandengues y Comandante General de Misiones y le encomendó recuperar los pueblos de la banda oriental del río Paraná, que se hallaban en poder de los paraguayos. Andrés y sus hombres lograron recuperar los pueblos de Candelaria, Santa Ana, San Ignacio Miní, Loreto y Corpus.
Las Misiones Orientales (Sao Borja, Santo Angelo, San Lorenzo, San Miguel, San Nicolás, San Juan Bautista y San Luis Gonzaga), se encontraban bajo dominio portugués desde 1801. Andrés Guaçurarí emprendió la campaña para recuperar aquellos pueblos en septiembre de 1816.

Avanzan el imperio portugués
El 14 de Enero de 1817, el Brigadier portugués Francisco Das Chagas Santos cruzó el río Uruguay e invadió el territorio de la Misiones. Así inició el incendio y destrucción de pueblos misioneros y el saqueo de Apóstoles (Mnes), San Carlos (Ctes) y San José.(Mnes). Los portugueses avanzaron arrasando los pueblos de la costa del Uruguay, desde Yapeyú hasta San Javier, llevándose ganados, metales preciosos de los templos, personas en calidad de esclavos y todo tipo de bienes y útiles.
El 2 de Julio, los lanceros guaraníes de Andrés Guaçurarí, fieles a los principios independentistas y federales de Artigas, se enfrentaron en Apóstoles a las fuerzas de Chagas, militares portugueses experimentados en las guerras napoleónicas y pertrechados con armamentos modernos. Estos eran alrededor de 800 hombres del Regimiento de Dragones de Río Pardo y la Infantería de Santa Catalina.
Andrés llevaba unas cuantas semanas reclutando hombres entre los sobrevivientes de las matanzas perpetradas por los portugueses en San Carlos, San José, Concepción, Santo Tomé, La Cruz , Mártires, San Javier, Apóstoles. Andrés, como Artigas, confiaba en la capacidad de lucha de los pueblos. Y sabía, que a la hora de defender su libertad, nadie sería “ni manco, ni ajeno”.
Al iniciarse la avanzada portuguesa, los gauchos de las chacras y estancias comenzaron a replegarse junto a sus familias hacia la guarnición de Apóstoles, para unirse a los guaraníes.
En la madrugada del 2 de julio, a unos diez kilómetros del pueblo, se produjo el primer enfrentamiento. Las tropas portuguesas iniciaron el ataque desde la vera del arroyo Cuñamanó. Los apostoleños salieron a su encuentro encabezados por una bandera roja. Al no poder rechazar el fuego de la artillería, fueron replegándose hasta el pueblo, para refugiarse en la edificación de la reducción.
Ahora será Chagas quien relate los siguientes acontecimientos: “El escuadrón de la izquierda rompió el fuego tomando los costados del cementerio y la huerta. El de la derecha ganó al galope el portón del segundo patio y por el centro atacó nuestra infantería, que luego tomó la bandera encarnada siendo muerto su portador y atacando a los gauchos, huyeron éstos para la plaza y acosados por nuestra fusilería corrieron por el patio del colegio, cuyo portón cerraron guarneciéndose adentro con sus tiradores; así como por las ventanas de la iglesia de donde nos habían iniciado fuego. Al mismo tiempo, los milicianos de la derecha habían forzado el portón del segundo patio debajo del fuego de los gauchos, que precipitadamente corrieron para el primer patio, en que hubo mucho fuego de ambas partes.” (Parte de batalla de Francisco Das Chagas Santos).

El pueblo en armas da batalla
La batalla transcurrió bajo la lluvia; es de imaginar la confusión y mezcla de sonidos sobre la tierra roja, el reventar de la pólvora confundiéndose con el trueno y el Sapucay, grito guerrero, animando como la mejor arenga.
Cerca de las 15, desde el cercano poblado de San José llegaron los 200 hombres encabezados por Andresito, arrollando a una columna de 120 portugueses que había salido con la intención de frenarlos. En pocos minutos estaban sobre el resto de las fuerzas invasoras con sus sables, machetes, fusiles, arrojaderas y tacuaras. Fueron imparables.
Los portugueses comenzaron a replegarse cuando Chagas fue herido en el hombro. No tuvieron paz en la huida, fueron corridos y perseguidos por los guerreros guaraníes hasta que lograron vadear el Río Uruguay. La batalla concluyó al anochecer. En el combate se destacaron los oficiales guaraníes y criollos Pantaleón Sotelo, Nicolás Aripí, Nicolás Cristaldo, Francisco Javier Siti, Blas Basualdo y el Capitán Matías Abucú, que combatió vestido con el traje de Granadero que le había regalado el General San Martín.
Después, vino lo que vino. El imperio portugués buscaría otra revancha y volvería a invadir. En 1819, Andrés Guaçurarí fue tomado prisionero y enviado a la cárcel de Río de Janeiro. Con esta pérdida, sumada a traiciones como las de Pancho Ramírez y el Brigadier López, el proyecto de Don José Artigas sufrió un golpe feroz y comenzó a desarmarse hasta el exilio. Pero la historia lo ve emerger una y otra vez en las luchas populares, animadas por las palabras de Andresito, aquel enorme Comandante guaraní, quien estaba seguro de que era preferible “morir libres y no vivir esclavos, que, como héroes, los posteriores cantarán”.

Leer más...

lunes, 12 de julio de 2010

Pensamientos

Inconsciente colectivo


Pensamientos

...

Leer más...

Los polaquitos de Paraná

Cada vez son más


Los polaquitos de Paraná

Por Ignacio González Lowy


Ya casi ni son noticia, y eso que todavía son por lo menos un nombre… “Joven delincuente murió baleado ayer de mañana”, tituló El Diario de nuestra ciudad, hoy lunes.

Paraná, que desde la mirada corta de algunos se creía al margen de ciertas delicias del modelo económico que en el país instauró la última dictadura y que ya ningún gobierno después se animó a tocar; se despierta de a poco, somnolienta, ante esta realidad. Todavía no pasa como allá, cruzando el charco, donde los pibes chorros muertos por las balas de la policía, de los vecinos “justicieros”, de otros pibes y otros chorros, por las balas perdidas, o las balas que no son de nadie; son sólo un número. Este fin de semana fueron 5, el anterior 3, el próximo 4.
Se llamaba Yoel, tenía 23 años y vivía en el barrio Hijos de María. Fue uno más de los miles y miles de gurises que en esta ciudad y en esta provincia, para el Estado son poco más (con suerte) que un número en el registro de los DNI. Son los gurises que se arrimaron a las escuelas para que en sus casas pudieran recibir la Asignación Universal por Hijo, que en las aulas a duras penas registraron los infructuosos esfuerzos de sus maestros que durante meses intentaron más que enseñarles geografía, matemática y lengua, al menos compartirles un cachito de eso que tan civilizadamente llamamos “normas de convivencia”.
Los que cuando caigan en sus casas en las cuentas de que la asignación por hijo, cuando hay que dejar los otros planes y el comedor escolar, tampoco ayuda mucho que digamos; volverán a las calles y a ser eso que el gobierno y el INDEC y los medios de “comunicación” llaman NENT (ni estudian ni trabajan). Un eufemismo para no hablar de NN, que suena tan mal y tan a otros tiempos.
Los que se pueden morir mañana sin que nada, por ello ni por ellos, en la ciudad vaya a cambiar. En la foto, Yoel está tirado con el rostro mirando al cielo, y el cielo está nublado. “La mala junta y la droga hicieron de él un delincuente a muy temprana edad”, le dijo su madre al diario. “Él se drogaba y salía a robar. Cuando estaba tranquilo yo le hablaba y me decía que iba a cambiar, pero al rato ya consumía y se transformaba. Una vez hizo un asalto en una estación de servicios y cuando llegó con la plata para juntarse con los otros con quien andaba siempre lo molieron a palos y le sacaron todo. Lo usaban, pero era como que él los buscaba”.
La película El Polaquito (Juan Carlos Desanzo, 2003) cuenta la historia real de un “pibe de la calle”, que a fuerza de busca y de algún choreo menor se la rebusca para sobrevivir, entre desengaños, palizas, más engaños y torturas. Entre la esquina, el pegamento, los institutos de menores y la comisaría; el Polaquito termina como tenía que terminar: ahorcado, muriendo solo en una estación de trenes. Para los efectivos policiales que tienen que retirar el cadáver, no es ni el Polaquito, no es nadie, es otro más.
En Paraná, de a poco, nos vamos acostumbrando. Y cuando nos tape el bosque la bronca entendible del laburante que fue asaltado, del jubilado al que lo arrebataron, del vecino al que le quitaron su bicicleta; va a empezar a ser demasiado tarde. Cuando nos hayamos acostumbrado a empezar a encontrarlos muertos en el diario, y eso ya no nos sorprenda; vamos a estar fritos.
Hace 7 años gobiernan los Kirchner. Poco y nada cambió la vida de estos miles de pibes, de sus barrios, de sus hospitales y sus dispensarios, de sus escuelas. Ningún viaje a China, ninguna foto con empresarios canadienses, ningún aplauso del Rey de España, sirvió para eso.
El pueblo argentino más de una vez en su historia, cuando fue necesario, demostró tener (con todas sus imperfecciones y sus límites, como cualquier otro) capacidad de reacción. Quizá estén llamando a nuestra puerta. Quizá esté llegando otra vez esa hora. Quizá estemos a tiempo de que no llegue nunca a ser demasiado tarde.

Leer más...

domingo, 11 de julio de 2010

All we need is love!

All we need is love!

Por Maxi Sanguinetti



Gentileza de: http://maxihumor.blogspot.com/

Leer más...