sábado, 24 de julio de 2010

El valor de la educación

El chamuyo del Bicentenario


El valor de la educación

Por Ignacio González Lowy


Ahora los medios de “comunicación” serios e independientes de todo menos de la chequera de la publicidad oficial, volverán a hablar de “crisis educativa”. Hasta hace dos semanas, cuando no había un paro decidido por los docentes de la provincia en asambleas y en el congreso de AGMER, tal crisis “no existía”.

En la educación pública es en uno de los campos en los que más claramente se ve el doble discurso y la hipocresía de un gobierno acostumbrado al chamuyo. Que Sarmiento, que Bicentenario de la Educación, que Congreso Pedagógico, que la educación es la prioridad número 1; que bla, que bla bla y que bla bla bla también.

Las necesidades
No vamos a descubrir nada que los trabajadores de la educación entrerrianos, los alumnos y sus padres y cualquier vecino (salvo Urribarri y sus amigos) no sepan, si hacemos un inventario de los dramas que atraviesan a la educación pública por estos pagos. Casi todos, directa o indirectamente, tienen que ver con lo ajustado del presupuesto educativo.
Porque tiene que ver con la “calidad” de la educación el que los chicos no alcancen a llenar sus panzas porque la plata en los comedores no alcanza. Tiene que ver también el derrumbe, sistemático y hasta planificado, de las carreras de formación docente en el país; o la falta de condiciones básicas para enseñar y aprender, en escuelas que se llueven cuando llueve, son un horno cuando pasa el invierno, y un peligro todo el año por el estado de sus edificios e instalaciones. Y tiene que ver también con la educación pública, y no como un dato poco importante, el salario de los docentes. Y si no que pregunten en Finlandia, modelo educativo para todos los progres y demoliberales de la Argentina, cuánto cobra allá un maestro y un profesor por su trabajo en la relación con el costo (real, no van a mandar al Indek a medirlo) de la canasta familiar local.

Prioridades
Que estos son problemas que vienen de arrastre, que se está trabajando y avanzando, blablabla… El único motivo real por el cual todos los años los docentes y los estudiantes se ven obligados a pelearla en la calle por la educación pública; es el orden de prioridades real que tienen quienes nos gobiernan.
Este gobierno, como los anteriores, no duda en discutir (y promocionar con bombos y platillos) cada peso que gasta (porque así lo sienten, no como una inversión) en educación; es el mismo gobierno que es lento o inepto para controlar a las iglesias y a los empresarios que son reyes en las escuelas privadas y públicas de gestión privada (en las que los derechos laborales son de chicle), pero rápido para subsidiarlas por cuanto les pidan, sin chistar. El mismo gobierno que no quiere discutir la coparticipación federal con la nación (para no ofender al patrón) pero no duda en burlarse de la Constitución Provincial al seguir ofreciendo aumentos con montos “en negro”.

Plata hay
En los primeros meses de 2010, el estado provincial tuvo un aumento (en gran parte producto de la inflación que el gobierno no reconoce) en sus recursos genuinos de $567 millones (32,08% por coparticipación más 33,02% de recaudación propia), comparando con los mismos meses del año 2.009. Con ese aumento en sus ingresos (enero – mayo de 2010) la provincia ya pagó los incrementos salariales que el gobierno dio para los docentes y los escalafones de Enfermería y General de los trabajadores del estado para todo el 2010 ($215 millones sobre un presupuesto de casi $10 mil millones). A esto hay que agregarle la refinanciación de deudas con la Nación con un año de gracia…
Sin embargo, y desconociendo lo que la propia ley de presupuesto provincial (Ley 9948) le exige, el gobierno de Urribarri sostiene que no hay plata para aumentos para los docentes, quienes viven con salarios claramente por debajo de la canasta familiar real (esa que permite le a una familia comer, vestirse, educarse, pero también el esparcimiento; es decir, una vida digna).

En disputa
Que la plata para invertir en educación está, lo saben todos: docentes, gremios, Urribarri y sus ministros… Es por esto que los docentes van al paro (luego de fracasar mil veces en sus pedidos de audiencia con el gobierno) y a la movilización. Contra los aprietes, contra el insulto público a través de los medios de “comunicación” adictos al gobierno, contra los descuentos en sus ya de por sí magros salarios; los docentes toman de nuevo el camino de la lucha. Saben que es el único que puede obligar al gobierno a sentarse a negociar.
Y lo que está en juego es esa educación de la que todos hablan. Algunos, los que todos los días le encuentran la vuelta para trabajar en el aula, contra viento y marea; hablan en serio. Otros, desde el palco en el que inauguran por tercera vez la misma obra o anuncian para cuatro meses alguna remodelación que va a llevar dos años y tres veces más plata de la que debería costar; hablan por hablar.Por eso los docentes luchan y esa pelea es y debe ser de toda la comunidad. Por eso los paros, las asambleas, las movilizaciones. Y por eso el gobierno les tira con la “conciliación obligatoria”, las listas y los descuentos, el ninguneo. Porque todos saben que es mucho lo que está en juego. Y los trabajadores de la educación, en particular, no se olvidan de Fuentealba, y recuerdan: en su historia, ningún gobierno les regaló nada.

Leer más...

viernes, 23 de julio de 2010

Rosa Barbiero: “conocemos de la época de la dictadura lo que sedición significa”

Asambleísta uruguayense imputada por sedición


Rosa Barbiero: “conocemos de la época de la dictadura lo que sedición significa”

Por Santiago García


Una de las asambleistas acusada por la empresa Pietroboni, que lleva adelante el polémico proyecto del Puente a la Isla, conversó con Río Bravo. En la entrevista con Rosa Barbiero repasamos la prioridad de las obras en Concepción del Uruguay, la criminalización de la protesta social en todo el país y la situación política local, provincial y nacional.

Todavía están frescas las denuncias por sedición a los asambleístas de Gualeguaychú, con las cuales el Gobierno Nacional terminó de darles la espalda. En este caso, es una empresa la que denuncia a los ambientalistas uruguayenses, pero se sabe que detrás de la mega obra de la Isla del Puerto, que representa un negocio de más de 120 millones de pesos, está el vicegobernador Lauritto, quien ha recibido todo el apoyo de Urribarri, Bisogni y el oficialismo provincial y local. Río Bravo mantuvo un extenso diálogo con una de las imputadas, Rosa Barbiero, quien relató lo ocurrido en el Balneario Itapé de Concepción del Uruguay. Sobre la manifestación que originó la denuncia comentó que: “tomamos conocimiento de que iban a comenzar las obras en donde va a estar ubicado el Puente a la Isla. Nos reunimos en Asamblea, como hacemos siempre, y decidimos ir al lugar para ver si realmente era así, dado que no teníamos ninguna información por escrito, y conociendo que hay una ley de protección de los árboles centenarios que hay allí, por el arbolado autóctono”.

La denuncia penal de Pietroboni
Una vez que los asambleístas llegaron al Balneario, Barbiero comentó que “éramos cerca de 100 vecinos que cuando empezaron a trabajar las máquinas, les pedimos si tenían algún tipo de autorización a uno de los que manejaba, y nos dijo que no tenía ninguna”. Al recibir la respuesta negativa, “nos opusimos de distintas maneras para que siguiera trabajando”. Con una velocidad que no los caracteriza en otros asuntos, “a los diez, quince minutos, aparecieron distintos patrulleros, diciéndonos que habían recibido una denuncia penal, que habíamos sido imputados por sedición”.

Otra vez la palabra sedición
En este tramo, la voz de la dirigente se eleva un poco, como muestra de la indignación que le provoca la denuncia y su simbología. “Esto nos alarmó profundamente, porque conocemos de la época pesada de la dictadura lo que la palabra sedición significa, y cómo muchos inocentes también fueron acusados de sedición en ese momento”. Luego de conocida la postura de la empresa, “le hicimos frente a la situación, fuimos a la comisaría, firmamos la imputación, pero nos creemos con todo el derecho de manifestarnos públicamente, de defender nuestro patrimonio, nuestro arbolado”. Cabe destacar, que antes de esta protesta, la Asamblea Ambiental de Concepción del Uruguay ha presentado “infinidad de notas al municipio, solicitándole información sobre la obra, resaltando que, por ejemplo, no pueden obviar el estudio de impacto ambiental, ya que la Isla del Puerto es considerada un humedal, y es un área protegida”. Incluso esas denuncias originaron “una resolución, tratando de salvar esta situación, diciendo que el proyecto se iba modificar”.

El doble discurso del Gobierno
Consultada sobre las recurrentes denuncias y persecuciones contra ambientalistas en el ámbito provincial y nacional, Barbiero destacó que: “nosotros nos damos cuenta de que acá hay un doble discurso muy claro. Por un lado, la distribución de la riqueza, y por el otro, en todo el país, cuando hay algún movimiento social que reclama algún derecho que siente avasallado, la represión aparece”. A modo de ejemplo, señaló el caso de “la explotación minera a Cielo Abierto, y la situación en Catamarca, en La Rioja, en San Juan, donde son reprimidos cuando se manifiestan contra las grandes empresas, como la Barrick Gold, que ahora está en boga”. También denunció que “las empresas se adueñan de zonas protegidas, ponen gente que cierra la entrada”. En ese sentido, indicó que no es casual “el veto de la presidenta a la ley de protección de glaciares”, y resaltó que “en la defensa del medio ambiente, siempre hay un aspecto social involucrado”. Para la asambleísta uruguayense “si no nos podemos manifestar contra los atropellos, ¿cuál es el poder que tenemos como ciudadanos para que se cumplan nuestros derechos?

Las obras que necesita Concepción del Uruguay
Además de integrante de la Asamblea Ambiental, Rosa Barbiero forma parte de la Coalición Cívica. Junto con las otras fuerzas que integran el Acuerdo Cívico y Social, han hecho “presentaciones ante el intendente reclamándole por las prioridades en la ciudad”. Además del aspecto ambiental, el problema es que “se encara esta obra en la Isla del Puerto, teniendo otras necesidades como el tema de las cloacas, el tema del agua, la falta de viviendas, y no hemos recibido otra respuesta más que: la plata está destinada para eso, y no se puede desviar”. Para la dirigente “esto no es así, y consideramos que si se hace una consulta popular, genuinamente, sabemos que la gente, por sus necesidades, va a estar a favor de priorizar otras obras”. A pesar de la denuncia de Pietroboni, y la falta de diálogo con el oficialismo local, “seguimos en la lucha, como seguimos intentando frenar la entrega de la Terminal y el Mercado 3 de Febrero, donde hay muchas otras irregularidades”.

Su mirada sobre la militancia
Rosa Barbiero explicó que en “los últimos quince años he trabajado como asistente social, y toda la vida he sido una militante por los derechos humanos y la justicia social, y actualmente, formo parte de la Coalición Cívica”. A nivel provincial, Barbiero tiene como referente a Hima Ré, por la cual tiene “un profundo respeto y mucha confianza”. Respecto de la situación política en el país, opinó que “el hambre es un crimen, y creemos que la corrupción es la base sobre la que se sustenta la pobreza en el país. Por eso nuestros principios apuntan a que las instituciones funcionen como corresponde, y refundar la república”. La dirigente uruguayense entiende que “debe haber un mayor acceso a la información para los ciudadanos, funcionarios públicos idóneos y hay que hacer una genuina distribución de los recursos, que son muchos”.

Llegamos al fondo de la taza, ya no hay más café. Después de la entrevista, Rosa sale de la confitería y se lleva sus años de lucha y sus principios por las calles de Concepción del Uruguay. Las mismas por las cuales muchos funcionarios no pueden caminar tranquilamente, a pesar de que la justicia con minúsculas, esté de su lado.

Leer más...

Artigas, Ramírez, los Pueblos Libres y la República de Entre Ríos

El debate por el federalismo


Artigas, Ramírez, los Pueblos Libres y la República de Entre Ríos

Por Mauricio Castaldo*
Actividad Siglo XXI - Foro Artiguista Entrerriano


A pocas horas del debate que en la sede de AGMER se dio, a partir de la propuesta de la Junta Americana por los Pueblos Libres (JAPL), proponiendo la reposición del nombre de Alameda de la Federación a la hoy denominada Avenida Rivadavia (Paraná), reproducimos un artículo del compañero y profesor Mauricio Castaldo (Secr. Gral. AGMER María Grande) que nos permite comprender mejor el significado que tiene, desde una concepción artiguista, la bandera del federalismo.

...Del hecho de que un país haya constituido parte de un Estado, aunque se hubiera agregado libremente a él, no se desprende de ningún modo la obligación de quedar asociado siempre a ese Estado. Ninguna obligación perpetua podría ser aceptada por la justicia humana, la única que puede constituir autoridad entre nosotros, y no reconoceremos nunca otros derechos y otros deberes que los que se fundan en la libertad. El derecho de la libre reunión y de la secesión igualmente libre es el primero, el más importante de los derechos políticos; sin él la confederación no sería más que una centralización enmascarada...
Mijail Bakunin, El Federalismo (1868)
La soberanía particular de los pueblos será precisamente declarada y ostentada, como objeto único de nuestra revolución; la unidad federal de todos los pueblos e independencia no sólo de España sino de todo poder extranjero
José Artigas, 1815

¿Qué entendemos por federalismo?
En 1820, Ramírez abandona a su jefe Artigas y pacta con BsAs el Tratado del Pilar, rompiendo la Liga Federal sudamericana revolucionaria. A partir de allí, se iniciará un camino sinuoso de derrotas para ambos y para todos los pueblos litoraleños, que hasta el día de hoy pagan caro y con dolor esos errores políticos históricos.
Cientos de páginas se han escrito sobre el lamentable enfrentamiento entre Artigas y Ramírez, y no está mal hoy dar una vuelta de tuerca sobre este asunto, en un contexto de rediscusión federalista, aunque en un marco político e ideológico estrecho.

La causa federal
En 1820, la Liga Federal se enfrentaba a los enemigos imperialistas -derrotados los españoles, se había producido la invasión portuguesa desde el Brasil a la Provincia Oriental y toda la mesopotamia corría peligro- y a los enemigos centralistas porteños, que eran la otra cara de la misma moneda neocolonialista, y que no sólo tenían acuerdos permanentes con los poderosos de afuera, sino que muchas veces atacaban al federalismo artiguista y a los pueblos con más saña y ferocidad que los propios invasores extranjeros. Era el artiguismo quién, desde 1813, proponía independencia en serio, autonomías con mayúsculas, república y federación -y democracia multicultural con justicia social- para lograr la libertad verdadera y la felicidad de los pueblos del sur. Era el Congreso de Oriente artiguista el que el 29 de Junio de 1815 ya había declarado la independencia y presionaba a las Provincias Unidas para que se definieran a favor de los valores de la libertad y la justicia, sin vueltas. Y fue en ese histórico congreso federal y americano, dónde se consagró nuestra bandera tricolor como el Pabellón de la Libertad.
No lo quedó otra al Congreso de Tucumán de 1816 que declarar la independencia, aunque los diputados -con predominio de BsAs- no se privaron de proyectar gobiernos monárquicos y centralistas, como así tampoco perdieron tiempo y enviaron una misión secreta a lo que hoy es el Brasil, para acordar con el imperio portugués la invasión de éste a la Banda Oriental y el ataque conjunto, por todos los medios, a las fuerzas revolucionarias artiguistas.
Entre 1816 y 1820, la diagonal roja de los pueblos confederados sangró más que nunca en la lucha simultánea contra el imperialismo y el centralismo, y al final entre un enfrentamiento fratricida también. En esa época, Ramírez se consagró en las luchas como un brillante combatiente de la causa federal revolucionaria, y Artigas le tenía una alta estima, confianza y consideración, como se puede apreciar en la correspondencia entre ambos.

La Liga de los Pueblos Libres
Y estaba claro para todos que la causa que defendían era la de los pueblos libres y culturas libres confederados. No es ocioso recordar que la organización revolucionaria se denominaba Liga de los Pueblos Libres. Y es muy importante detenerse en ese concepto: el federalismo libertario artiguista se construye desde abajo y horizontalmente desde la extraordinaria noción histórica de Pueblos Libres. Es decir, que cuando se hablaba de “autonomía de las Provincias” se hablaba en un sentido absolutamente distinto al que le damos hoy a esa expresión ahora instituída. Entre 1813 y 1820, Provincia se escribía con mayúsculas y era la idea de que cada territorio era un pequeño país, autogobernado, autodeterminado y solidario con los demás pueblos, en un proyecto confederal que extendía su mirada no sólo al gran territorio de las Provincias Unidas de Sudamérica sino a toda Nuestra América multi e intercultural. Y por ésto, Artigas no era presidente ni jefe supremo, sino Protector de los Pueblos Libres.
Debemos subrayar entonces que la matríz federal artiguista revolucionaria es absolutamente distinta a la matriz constitucional alberdina y al pacto hegemónico urquicista y mitrista (1853-1861), dónde los pueblos pasan a ser, paso a paso, provincias con minúsculas cada vez más dependientes del poder central.

La traición de Ramírez
Pero en 1820 Ramírez abandonó ese proyecto. Artigas ya había sido traicionado por su ex lugarteniente Fructuoso Rivera –que se había pasado al bando portugués- y había sido derrotado en Tacuarembó. La esperanza que le quedaba a la Liga Federal era el triunfo de Ramírez contra los porteños en Cepeda, y éste triunfo federal llegó. Ramírez tenía que salvar y repotenciar el proyecto federalista sudamericano, obligando a los porteños a respetar el proyecto político, a discutir su integración al mismo y a colaborar de una vez para derrotar y expulsar al enemigo portugués.
Un futuro promisorio esperaba a las Provincias Unidas del Sur y al federalismo popular si se cumplían estas directivas de Artigas, pero Ramírez acordó otra cosa con los porteños en el Tratado del Pilar -pacto que hasta hoy algunos irresponsablemente festejan como parte de su entreguismo- y abandonó el proyecto artiguista.
Mucho se ha escrito sobre los “asesores” de Ramírez y sobre sus propias intenciones políticas, pero más allá de eso, varios no se cansan de decir que había que “buscar un poco de paz y recomponer las fuerzas, y que ya no daban las condiciones para seguir la guerra antiimperialista y anticentralista”. Estos mismos que no lo exigen a Ramírez haber dado continuidad a la coherencia, no dicen nada cuando Artigas no ahorró en sacrificios, ayudando con hombres, armas y vidas a independendizar a Entre Ríos del centralismo en el combate del Espinillo de 1814. Tampoco dicen nada del éxodo oriental anterior y de la hermandad confederal que se potenció en el Ayuí, en Concordia, y que era la unión de los pueblos oriental y entrerriano en lucha contra el dominio español -todavía amenazante en la región en ese tiempo- y contra la traición de BsAs que le había entregado la Banda Oriental y Entre Ríos a los godos atrincherados en Montevideo.
Y que nadie se olvide que el enviado porteño al Ayuí para dividir a las milicias populares artiguistas había sido Sarratea, el enemigo número uno de la independencia verdadera de los pueblos y del federalismo. Con el mismo Sarratea, Ramírez firmó en 1820 el Tratado del Pilar, que el mitrismo genocida festeja como base de la argentinidad estatal.
Artigas no dudó en enfrentarse a la traición con el objetivo permanente de salvar y reconstruir el proyecto federal americano revolucionario. En la Batalla de Las Guachas, en Tala, la mayoría de los entrerrianos y litoraleños estuvo del lado del Protector y Ramírez fue derrotado. Pero en el combate siguiente y que sería el definitivo, en Las Tunas -cerca de Paraná- Ramírez recibió ayuda porteña y portuguesa y derrotó así al movimiento artiguista. Persiguió con saña a su anterior jefe y a los pueblos y culturas artiguistas, y Artigas tuvo que exiliarse al Paraguay, donde murió pobre y Karai Guasú en 1850.
La supuesta transición a un federalismo pactada por Ramírez con BsAs no se dió nunca, y el propio Ramírez volvió sobre sus pasos -ya sin Artigas, y con una Banda Oriental en manos de los portugueses- e instituyó la República de Entre Ríos, de corta duración, porque sus ex aliados de BsAs y de Santa Fe le mostraron sus grandes dientes, y lo terminaron derrotando y asesinando en 1821. Y no sólo eso, sino que su ex compañero Estanislao López ordenó que le cortaran la cabeza y la expusieran públicamente.
Ahí está el resultado político de abandonar y quebrar la Liga Federal artiguista. ¿Y si Ramírez hubiera seguido siendo el gran combatiente federalista del Saucesito (1818)? ¿Y si Ramírez hubiera afirmado en 1820 el proyecto federal artiguista sudamericano?.
En el corto tramo temporal en el que fué Jefe Supremo, y en el que tal vez, en algún momento, tomó conciencia de lo que venía haciendo, Ramírez promovió una república entrerriana a la que integró forzadamente a correntinos y misioneros. La República de Entre Ríos fué la forma política posterior al Pueblo Libre Entrerriano confederado, y su afirmación autónoma es tan contradictoria como innegable. Pero ni Artigas ni Ramírez pudieron darle forma global a sus proyectos republicanos y federalistas y sus históricos esbozos no pueden ser traducidos historiográficamente como antecedentes del pacto feudo-federal-unitario alberdino, urquicista y mitrista.
La República de Entre Ríos sin estrategia y sin política revolucionaria se quedó sin cabeza y sin futuro. La república entrerriana artiguista quedó latiendo como hipótesis del devenir.

19 de Junio: Día de la Bandera de Entre Ríos, la Bandera Federal de Artigas
Desde este 19 de Junio de 2010, y ante el trabajo y la lucha de la Vocal de los Trabajadores en el CGE, de la nueva conducción de AGMER, del Foro Artiguista Entrerriano, de la Junta Americana por los Pueblos Libres y de tantos estudiosos y militantes que han mantenido la memoria histórica, se empezará a conmemorar en todas las escuelas entrerrianas el Día de la Bandera de Entre Ríos, la Bandera Federal de Artigas (que nació un 19 de Junio de 1764), y que fue la Bandera de Ramírez también. Es un momento propicio no sólo para repasar nuestra historia y nuestra genealogía política y cultural a fondo, sino también para pensar las luchas soberanistas y federalistas a nivel global, y los desafíos de los trabajadores y el pueblo entrerriano.
19 y 20 Junio pasan ahora a ser los días de nuestras banderas y hay que llenar de contenido histórico, político, pedagógico y cultural esas conmemoraciones. Hay que disputar en serio el sentido de la historia y del futuro, afirmándonos en nuestra memoria.
Está en nosotros hacer pedagogía de la autonomía teórica y abstracta o afirmar una pedagogía de la esperanza con la memoria de nuestra tierra y de nuestra cultura. Está en nosotros hacer entrerrianismo simpático y turístico o federalismo simbólico y romántico, o pelear desde abajo por un futuro político, económico y social distinto.
Está en nosotros hacer de la soberanía pedagógica parte de la lucha por la soberanía política y la emancipación social, en el contexto de las historias de nuestra tierra y de las condiciones actuales, que hay que superar.
Está en nosotros salir del estrecho corcet ideológico en el que nos quieren meter los nacionales y populares burgueses y hoteleros y sus supuestos mediáticos adversarios sojeros.

La causa federal en el mundo
En todo el mundo, los trabajadores y los pueblos luchan a su manera contra la concentración, el ajuste y la centralización política y económica, estatal y capitalista. Más 5.000 pueblos, naciones y culturas luchan a nivel global contra 200 estados unitarios. Tal los ejemplos de Escocia, Irlanda del Norte, el País Vasco, Catalunya, Galicia, los Kurdos y Palestina, que no deja de sangrar y de sufrir. Y el debate sobre autonomía, independencia, plurinacionalidad, federalismo, democracia directa y emancipación social y cultural renacen en Nuestra América -donde los pueblos originarios, como los mapuches y los quechuas replantean el concepto de confederación, donde los zapatistas hacen historia reafirmando la autonomía política y social, y dónde el pueblo boliviano se co-instituye como plurinacional y comunitario-, renacen también en Europa y en todos lados.
Tenemos que seguir estudiando, luchando y explorando distintas experiencias y caminos de lucha, para tensar el unitarismo estatal argento y reabrir un camino de libertad, justicia y confederación real argentina y sudamericana. Miremos la Confederación Suiza, con ejecutivo y debate confederal, con prácticas permanentes de democracia directa, y con libertad a sus cantones, provincias autónomas y estados, para relacionarse entre sí y para relacionarse con los pueblos de la denominada Unión Europea.
Cambiemos la mirada y pensemos distinto para luchar mejor. Los trabajadores vascos y sus organizaciones sindicales soberanas -por ejemplo- avanzan con planes de lucha contra el ajuste neoliberal, a pesar de las dudas y transas de la burocracia sindical española y centralista.
La independencia de clase en la lucha, la soberanía política y el federalismo libertario son un una plataforma fundamental para luchar contra la concentración capitalista, y para que no sea normal que un gobierno entregue “Fondos del Bicentenario” en medio de las necesidades y el hambre de los gurises y del pueblo.

* Mauricio Castaldo
María Grande-2/6/2010
mauriciocastaldo@gmail.com

Leer más...

miércoles, 21 de julio de 2010

Tras la investigación de Río Bravo

La APDH local solicitará medidas a la justicia

El genocida Ignacio Verdura viola la prisión domiciliaria

(en infoeme.com, diario on line de Olavarría
http://www.infoeme.com.ar/noticia.asp?id=30039)

Claudio Puntel, periodista del blog Río Bravo, indicó que entre el martes 13 de julio y el jueves 15 de julio él mismo estuvo en la plaza San Martín de Santo Tomé donde el ex jefe del regimiento durante la dictadura salió a caminar diariamente. Está procesado por la Justicia Federal de Azul por los homicidios de Jorge Oscar Fernández y Alfredo Serafín Maccarini, ocurridos en 1977, y por otras 21 privaciones ilegales de la libertad y tormentos.

Una investigación del medio “Río Bravo” en Corrientes da cuenta de la violación de la prisión domiciliaria de Ignacio Verdura, acusado de crímenes de lesa humanidad en Olavarría y la zona durante la última dictadura militar.
Tras conocer los hechos, la sede local de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh), adelantó que solicitará la intervención de la Justicia Federal de Azul.
La nota del periodista Claudio Puntel señala: “Uno más y van muchos. Otro genocida, torturador, desaparecedor, entregador de jóvenes, asesino, secuestrador y golpista que vuelve a pasearse impunemente por las calles, violando la prisión domiciliaria a que fue condenado. Se trata del general retirado Ignacio Aníbal Verdura, quien todas las tardes sale a pasear como si fuera uno más del pueblo”. Y sostiene que lo hace en la plaza San Martín de Santo Tomé (Corrientes).
El juez federal Juan José Comparato de Azul, había librado orden de detención contra el ex general Ignacio Verdura el 26 de mayo de 2009. La orden se hizo efectiva en Paso de los Libres el 17 de junio de ese año. El condenado, alegando sus 77 años de edad, solicitó la prisión domiciliaria, que le fue concedida por Comparato.
Verdura fue jefe de un centro clandestino en el Regimiento Tiradores Blindados “Lanceros General Paz”, según consta en Legajo de CONADEP 2556. Está procesado por los homicidios agravados de Jorge Oscar Fernández y Alfredo Serafín Maccarini, ocurridos en Tandil en 1977, y por otras 21 privaciones ilegales de la libertad y tormentos. Los testimonios y la estructura de las zonas militares lo identifican como cabeza de todo el circuito represivo en aquella zona e inclusive así quedó expresado en el libro Nunca Más, editado por la Conadep en los años 80.
El propio periodista fue testigo de la violación de la prisión domiciliaria, “cuando lo vi, vestido con un equipo de gimnasia negro, la capucha gris del buzo canguro cayendo sobre la espalda y una gorrita de visera marrón, casi no lo reconocí. Está mucho más viejo y se lo ve distinto a las fotografías de los años de plomo en las que aparece uniformado. Pocos podrían reconocer a un genocida en este anciano panzón que camina encorvado. Pregunté a otras personas, quienes me confirmaron que sí, que se trataba del otrora temible general Verdura. Me dijeron que todas las tardes sale a hacer el mismo paseo. Que lo ven seguido, salir de su casa de calle Brasil al 879; a veces sólo, otras acompañado por su esposa. Que casi siempre lo ven caminar las dos cuadras por la avenida San Martín hasta llegar a la plaza principal del pueblo; dar varias vueltas a paso ligero por las veredas de la plaza y, luego, regresar por calle Mitre”.
Claudio Puntel indicó que entre el martes 13 de julio y el jueves 15 de julio fue a la misma plaza y verificó que efectivamente Verdura camina diariamente por el lugar, “después me enteré que el condenado, que debería estar pudriéndose en la cárcel; intenta hacer la vida corriente de cualquier ciudadano. Concurre a fiestas; a reuniones sociales y a velatorios de muertos que jamás lo hubieran invitado”.

Leer más...

martes, 20 de julio de 2010

El hombre posible

Motivo: “La decisión”


El hombre posible

José Luis “El negro” Arévalo: un escriba urbano


Hay un momento en la vida de un hombre en el que debe elegir un camino del que tal vez nunca regrese. Esa decisión, ese momento fundacional de su historia lo definirá. Acaso, como el ángel de Klee, sólo podrá girar su rostro para ver con asombro, estupor, resignación o espanto, los escombros de su pasado. Sobre esas ruinas habrá de edificar su presente y su futuro.

En esto pienso mientras camino por las calles de una ciudad que se deja azotar por este viento helado que como una horda de bárbaros invade sin resistencia las pocas almas que vagan por ella. Entre todas veo una. Rostro apesadumbrado, con una preocupación que lo excede, que lo va empujando desde el fondo de una angustia perenne; el temor aflorando en sus rasgos de hombre antiguo que debe tomar una decisión. Pero he visto ese rostro antes, lo he visto claramente en otro lugar y desde esa mirada angustiante reconozco que esa comarca es Lisboa. Veo, en ese temor, el miedo a un nombre que asola la esperanza de un país libre. Portugal ya no es Portugal, sino el “Estado Novo” y Salazar es el nombre de ese miedo.
Tal vez el rostro que observo en este día helado no sea como el de Pereira; aquel periodista portugués que envejecido por la temprana muerte de su esposa en un país azotado por una dictadura, se dirime entre la monotonía y la desdicha. Pero hay algo en él que me lo recuerda. Seguramente les han pasado cosas diferentes, pero el dolor y la presión de tomar una decisión tal vez se parezcan.
Es probable que mientras Pereira escribe para un periódico católico cercano al régimen de Salazar en un Portugal de los años 40, y que por razones que ignora ha decidido ayudar a un militante de la república y a su novia por un país libre; nuestro hombre se debata en cuestiones más cotidianas y menos nobles. No lo sabemos, solo sabemos que Pereira siente que de esa constelación de almas que habita en su interior, surgirá una, la vencedora, la que dejará atrás a todos los hombres que pudo ser y no fue, y que esa que ha triunfado tendrá como bandera la dignidad y valor de enfrentarse a un sistema por lo que cree justo. Es probable también que nuestro hombre ignore que la lucha de Pereira y Monteiro Rossi (su ayudante) ha sido la lucha de tantos otros en ese Estado Novo portugués; es perfectamente posible que desconozca que la vida de un periodista cultural obligado a escribir efemérides desprovistas de todo compromiso político, puede cambiar en el final de su carrera porque algo dentro suyo lo obliga a tomar un camino y que ese camino ya no tiene retorno; seguramente no sabrá -porque no ha leído “Sostiene Pereira” de Antonio Tabucchi- que su decisión, aún diferente de la del personaje de esta novela, tiene en su definición la misma grandeza, la misma extraordinaria valentía, y que solamente por ese instante sublime vale la pena haber vivido… quizás no sepa todo eso… pero aún así, su rostro me recuerda esta novela y la necesidad volver a ella cada vez que las calles de la ciudad me traen historias de hombres solos…

Leer más...

Hiroshima –Hadashi no Gen- (Película)

El imperialismo y el horror de la guerra


Hiroshima –Hadashi no Gen- (Película)

Por Santiago García


Las letales consecuencias del ataque nuclear desatado sobre el pueblo japonés, vuelven a encender una alarma por el conflicto entre Estados Unidos e Irán y Corea del Norte, que nunca se ha apagado del todo. En esta nota presentamos una película que representa la destrucción masiva, el Imperialismo y la dignidad de los pueblos, desde la voz y los ojos de los niños.

Guión y creación: Keiji Nakazawa
Dirección: Mori Masaki
Duración: 85 minutos
País: Japón
Año: 1983

Continuando con la serie sobre el cine animé japonés, en esta oportunidad desde Río Bravo analizamos la película Hadashi no Gen, popularmente conocida como Hiroshima. Esta historia basada en un Manga creado por Keiji Nakazawa y dirigida por Mori Masaki, expone los bombardeos nucleares con una crudeza que sólo puede ser alcanzada por este género. Sin embargo, el híper realismo no es el mérito principal del relato, cuya cronología comienza en los días previos al 6 de agosto de 1945, y finaliza con las indelebles secuelas del horror de los años posteriores. Quizás el elemento que más vale la pena destacar de la obra, es que desde la mirada del pequeño protagonista, quien sufre en carne propia la exposición a la radiación, se encaran temas tan complejos como actuales. Hadashi no Gen da cuenta, por supuesto, de la voracidad y la falta escrúpulos del imperialismo yanqui. También es representado con precisión, el rol mitad cómplice y mitad pedante que asumió el Gobierno Japonés, antes durante y después del ataque. A su vez, la solidaridad popular que afloró en condiciones aberrantes, es el punto de partida para un mensaje esperanzador que no es poca cosa ante más de 200.000 muertes perfectamente evitables. Semejante densidad temática, es pasada por el tamiz de los ojos de un chico que entre tanto horror, se permite ser niño y todo, aunque se acelere su maduración al ritmo de la desgracia.

Por otra parte, la película también nos permite reflexionar sobre los acontecimientos que actualmente marcan la política internacional. En ese sentido, es fuerte la desilusión de aquellos que depositaron excesivas esperanzas en el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Parecen haberse olvidado que el imperialismo es esencialmente expansivo aunque a veces cambie los enemigos y otras los métodos. La existencia de un club de países con permiso nuclear integrado por Rusia, China, Francia, Inglaterra y Estados Unidos, merece especial atención, aunque el problema sea más complejo. La novedad de estos tiempos modernos es que ahora no sólo las superpotencias están en condiciones de perpetrar un ataque nuclear. Israel, Pakistán, India, Corea del Norte e Irán, que recientemente fue señalado por Fidel como posible blanco de ataques, vuelven al Tratado de No Proliferación Nuclear más inútil de lo que siempre fue. Ni las potencias ni los “desobedientes” se muestran dispuestos a desarmarse, lo que hace más delicado el conflicto. Para colmo, detrás de los pequeños países, casi siempre están las mismísimas potencias. Tal es el caso de la “sociedad” entre Israel y Estados Unidos, o de la India con Rusia y China. El futuro es lisa y llanamente incierto.

En conclusión, Hiroshima es una interesante oportunidad de ver con toda fidelidad lo que se esconde detrás del peligro latente de una agresión nuclear. Gracias a la inagotable variedad de recursos técnicos que caracteriza a estos dibujos animados, se exponen muerte y desolación, pero también rebelión y esperanza a un ritmo vibrante. Ante este complejo presente, viene bien esta ocasión de repasar la historia no tan lejana para comprender mejor el futuro que podría acecharnos.

Leer más...

lunes, 19 de julio de 2010

Día del amigo

Elegí tu postal

Día del amigo

Un regalo de Río Bravo





Más postales para elegir...



Leer más...

Hilda Herrera tocará el 25 de julio en Paraná

En el ciclo Pianistas sin Fronteras

Hilda Herrera tocará el 25 de julio en Paraná


Dentro del Ciclo Pianistas sin Fronteras, Shagrada Medra presentará a Hilda Herrera el próximo domingo en el Teatro 3 de Febrero de Paraná. Además de excelente intérprete de la obra de Yupanqui, la pianista es compositora de temas ya clásicos como Zamba del Chaguanco; La Diablera, Zamba del Fiero, entre otros.


Sobre la Artista:

Es pianista y compositora, nació en Córdoba.
Fue directora del Departamento de Música Argentina y Latinoamericana del Instituto Superior de Música de Santa Fe, (Universidad del Litoral); Profesora del ILSE - Buenos Aires, Coordinadora del Ciclo de Introducción al C.M. Manuel de Falla de la Ciudad de Buenos Aires.
Compuso obras como Zamba del Chaguanco, Navidad 2000, La Diablera, Zamba del Fiero, Señales Luminosas, La Poncho Colorado, Desde el fondo de ti, Vidala para piano y llanto, sobre poemas de Antonio Nella Castro, Margarita Durán, Pablo Neruda y Atahualpa Yupanqui respectivamente.
Música de cámara: Introducción y Chaya (Cuarteto de guitarras), Vidala y Huella, violín, clarinete y piano, innumerables arreglos para piano de obras del patrimonio folklórico y propias.
En 1992 realizó su primer viaje a Francia invitada por el Conservatorio Chatillon para realizar recitales en distintas salas de París.
En París grabó el CD "Señales Luminosas”.
De 1995 a 1997 fue Directora del CIRMA - Centro de Información y Recopilación de la Música Argentina.
Entre 1994 y 1999 coordinó y dirigió, junto a Juan Falú, el ciclo “Maestros del Alma”, declarado de Interés Cultural por el Senado de la Nación Argentina, con figuras tales como Atahualpa Yupanqui, Sebastián Piana, Cuchi Leguizamón, María Elena Walsh, Adolfo Ábalos, Carlos García, Virgilio Expósito, Horacio Ferrer, entre otros.
En 1996 se estrenó en Buenos Aires su obra poético-musical: “Romance de aquella porteña” (sobre textos de la poeta Margarita Durán)
En 1996 realizó su segundo viaje a Francia, invitada al Séptimo Rendez-vous International du Piano en Creuse, en representación de la Música argentina en piano. La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, la distingue con una placa por su trayectoria.
En 1997, La ONU, premió su CD “SEÑALES LUMINOSAS" como aporte a la música argentina para piano.
Desde 1998 tiene a su cargo la Cátedra de “Interpretación en piano de Folklore y Tango” en el Conservatorio Manuel de Falla de la Ciudad de Buenos Aires.
Entre 1999 y 2000 actuó en Colombia, Venezuela y Francia (Bordeaux y Agen).
En el año 2000 editó su disco "YUPANQUI EN PIANO", y en 2005 "LA DIABLERA".
Desde el año 2004 coordina y dirige el proyecto CIMAP (creadores e intérpretes de la música argentina en piano).
En 2010 está presentando su último trabajo discográfico dedicado a CARLOS GARDEL.

Leer más...