viernes, 11 de junio de 2010

Los estudiantes volvieron a las calles

El conflicto por el edificio propio de la UADER sigue abierto

Los estudiantes volvieron a las calles


Por Pablo Gabriel Felizia

Más de un centenar de estudiantes de la UADER se movilizaron a Casa de Gobierno reclamando el edificio propio para la universidad. La marcha fue aprobada por asambleas estudiantiles como continuación de las clases y cátedras públicas realizadas. El presidente del Centro de Estudiantes de la Carrera de Psicología, Cristian Dougaluk, dijo a Río Bravo: “lo que exigimos es que se incluya en la discusión del presupuesto 2011 la construcción del edificio, la compra de los terrenos y que se conforme inmediatamente una comisión o una mesa de arquitectos para ese fin”.

A las 11:25 partió la movilización desde la Escuela Normal con cantos donde se le exige a Sergui Urribarri una pronta solución. Andrea Herrera, Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Artes tiene su propio Centro) sostuvo: “con la marcha de hoy queremos reflejar el malestar estudiantil que se vive y poner el punto de partida en la educación pública para poder conseguir el edificio propio, que es lo que hoy nos aqueja”.

Al llegar a Casa de Gobierno se abrió el micrófono para que los manifestantes tomen la palabra. Los oradores aportaron a la continuidad de las medidas de lucha y cada moción planteada fue votada por los presentes a mano alzada. Cristian Dougaluk, además de sostener la necesidad de contar con el edificio, repudió al secretario de Planeamiento e Infraestructura, Guillermo Federik, ya que desde diciembre tendría cajoneado el relevamiento de necesidades pedagógicas que presentó la Comisión de Edificio Propio de la UADER. La agrupación Utopía leyó un documento donde se destacan, entre otras cuestiones, las luchas anteriores. El acto contó con la participación de estudiantes secundarios de la escuela Tabaré N° 67, quienes padecen la misma necesidad. También hablaron estudiantes de la UNER y de la Universidad Nacional del Litoral brindando su apoyo.

Leandro Gílig, de la Agrupación La Corriente de la Facultad de Humanidades fue uno de los primeros en tomar la palabra y dijo: “sabemos que la provincia ha tenido una recaudación muy grande y más ingreso por la coparticipación, si bien sigue siendo miserable, y que los aumentos salariales que se han dado, insuficientes, ya están cubiertos por todo el año, y que así y todo sigue recaudando millones: ahí hay dinero para destinar a la UADER ”.

Al finalizar se aprobó en forma unánime la realización de una comisión de prensa que redacte un petitorio donde se detallen las necesidades planteadas en las asambleas. El mismo es para ser entregado a decanos y funcionarios del Gobierno. También se aprobó una juntada de firmas que acompañaría al mismo y la realización de una actividad cultural como forma de protesta. De esta manera, continuarán las asambleas, clases públicas y movilizaciones a fin de que el gobierno provincial de una pronta solución al reclamo.

Leer más...

Del bronce al hombre

Una novela histórica

Del bronce al hombre

Por Pablo Gabriel Felizia


La revolución es un sueño eterno, de Andrés Rivera
182 páginas . Edit. Alfaguara


“Juré que la Revolución no sería
un té servido a las cinco de la tarde.”


Un tumor pudre la lengua de Juan José Castelli. Él, que fue nombrado el Orador de la Revolución , tiene un tumor que le pudre la lengua y el tumor que la pudre le cercena la vida. En un cuaderno de tapas rojas, Castelli escribe que un tumor le pude la lengua a él que había sido el orador de la revolución y que su vida se va terminando. Con estos datos, Rivera recrea los últimos momentos de uno de los Revolucionarios de mayo. En la novela, el triunfo del sector ganadero y terrateniente de Buenos Aires, por sobre los Moreno, Belgrano, San Martín, Artigas, entre otros, se ve dibujado por la letra lenta y apretada que Castelli escribe en un cuaderno de tapas rojas.

En la primera imagen del libro, Castelli está en su habitación solo y comienza a escribir sus últimos pensamientos. Se transforma la imagen rígida y estática del bronce en un hombre. Rivera narra esta novela con un método poco común: parece un espiral envolvente. Castelli escribe solo en su habitación y hace florecer la historia que tendenciosos historiadores quisieron ocultar: que mayo fue una Revolución y que los Moreno, Belgrano, San Martín, Artigas, entre otros, fueron desplazados perdiendo la hegemonía por los ganaderos y terratenientes.

Ante el escepticismo de encontrarse sobre el final de su vida con un tumor que le pudre la lengua, Castelli se hace preguntas en el cuaderno de tapas rojas y en cada pregunta y respuesta renace el patriotismo de un hombre que luchó por una Argentina diferente. Rivera lo hace escribir: “¿Qué juré yo, en ese día oscuro y ventoso, de rodillas sobre los ladrillos del piso de la sala capitular del Cabildo, a la luz de velones y candiles, la mano sobre el hombro de Saavedra, la chaqueta abrochada, las pistolas cargadas bajo la chaqueta abrochada, la mano de Belgrano sobre mi hombro?”. La respuesta de Castelli da comienzo a esta pequeña reseña.

Leer más...

jueves, 10 de junio de 2010

El Sonido de los Remos

El 20 de junio en La Hendija con la dirección de Ester Brafa


Una puesta escénica
basada en un texto de Saramago



Bajo la dirección de Ester Brafa, se presenta en el Centro cultural La Hendija, Gualeguaychú 171 de Paraná, la obra “El Sonido de los Remos”, basada en un texto del libro El Evangelio Según Jesucristo de José Saramago.

Domingos 20 y 27 de junio, y 4 y 11 de julio a las 20
Entrada general: $ 20

"El Sonido de los Remos" es una adaptación de Ester Brafa, basada en un fragmento de la obra "El Evangelio según Jesucristo", del notable escritor José Saramago.

El texto elegido, y adaptado para la obra con la autorización del autor a través de la Sociedad General de Autores y Editores de España, sugiere, además de una mirada plena acerca de la condición humana, el poder y la trascendencia, una riqueza de ideas y de imágenes propias del desafío creativo.

Saramago invita en el escenario de una barca, a escuchar el diálogo entre Jesús, Dios y el Diablo, diálogo apasionado donde aparecen las preguntas esenciales, diálogo en el que se juega el destino del hombre y las relaciones de poder.

En este marco, en medio de notables efectos de voces, sonidos y movimientos, y un ingenioso juego de luces, Dios y el Diablo intentan decidir el destino de los hombres, mientras tejen la telaraña de un complejo juego de poderes a través de la historia sin tiempo.

Elenco

Jesús: Claudio Vera

Dios: Claudio Puntel

Diablo: Horacio Lapunzina


Escenografía: Pamela Villarraza

Vestuario: Mimí Badaracco - Elvira Prudkin

Edición de sonido: Daniel Blasón

Coreografía: Ester Brafa

Voz: Isabel Corfield

Iluminación: Gerardo Vitali

Operación de sonido: Jorge Bejarano

Fotografía: Malena Cudini

Diseño gráfico: Claudio Puntel

Prensa: José Bantar

Música: Coro Búlgaro Angelical

Gorli -Requiem

Carlos Aguirre

Producción y dirección: Ester Brafa

María Ester Brafa es licenciada en Ciencias de la Educación, dirigió diversas obras teatrales, siendo galardonada recientemente con un premio nacional en el Certamen Bicentenario 2010 “Conquistémonos”, que organizó el Consejo Profesional de Radio de ARGENTORES, por su obra “Dejad el balcón abierto”, basada en un diálogo ficticio entre María Eva Duarte y Federico García Lorca.

Leer más...

El gobierno acusó de sediciosa a Gualeguaychú

El gobierno acusó de sediciosa a Gualeguaychú


Botnia, el Pueblo y las dos caras
de la Justicia


Por Santiago García


La decisión del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay de ratificar la medida que dispone el levantamiento del corte, volvió a poner los ojos sobre la lucha del pueblo de Gualeguaychú. Cristina y sus ministros quieren liberar la ruta, porque le deben la presidencia de la Unasur a Mujica. La Asamblea y Gualeguaychú resistieron el primer embate, mientras Aníbal Fernández criminalizó la protesta contra la pastera UPM-Botnia a la que nadie le toca un pelo.

“El derecho a la vida está por encima del derecho a circular”, destacó uno de los vecinos de Gualeguaychú acusado de múltiples delitos (entre ellos asesinato culposo y amenazas) por el Gobierno Nacional. La sexta marcha en la que participaron miles y miles de vecinos que viven frente a la planta, ratificó el carácter popular y masivo del reclamo que llevan adelante desde hace más de tres años. Del otro lado, un grupo de menos de cien vecinos, acompañados ahora por el Gobierno de Cristina Kirchner, avanzaron en la criminalización de la protesta social. Mientras a los asambleístas se les pide que acaten un fallo de una Corte Internacional de La Haya , que como era de esperar defendió los intereses de una multinacional europea, a la planta que motorizó la violación del Tratado del Río Uruguay no se le exige nada. Ni siquiera se han decidido las características del monitoreo sobre la contaminación de la cual Aníbal Fernández se atrevió a dudar. Esto no hace más que confirmar que la inacción del Gobierno Nacional, lejos de ser un error estratégico, es una política de desarticulación y desgaste de la protesta. Nuevamente, como sucedió en el conflicto de Terrabusi, el kirchnerismo hace malabares para que no se le caiga la careta progresista, aunque utiliza una palabra tan vinculada con las dictaduras como “sedición”. Con esa palabra identificaban los sangrientos golpistas a los jóvenes de los sesentas y setentas, de cuyos ideales el oficialismo se autoproclama heredero.

De aquí en adelante, a Gualeguaychú le espera otra pelea. Seguramente, como lo adelantó el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, se intentará encarcelar a los voceros y “líderes” naturales de la Asamblea Ambiental que no cedan a las negociaciones que el Gobernador Sergio Urribarri ya comenzó. En ese sentido, será fundamental el resultado de las redes de solidaridad que oportunamente los vecinos han trazado, no sólo dentro de la propia ciudad sino también con otras asambleas de la provincia y del país. Un termómetro de esa relación, se dio luego de conocerse el intento del Gobierno de levantar el corte. Rápidamente, partieron contingentes de ciudades vecinas para apoyar la lucha a favor de la vida.

Lo concreto es que si el pueblo de Gualeguaychú logró torcer la promesa del Ministro de Justicia Julio Alak de desalojar la ruta, nadie dice que no vuelva a ganar una batalla más. Queda claro que si el Gobierno de Cristina Kirchner cambia su actitud no es porque se desviva por cumplir la ley, sino porque el voto de José Mujica fue clave para que el ex presidente Néstor Kirchner quedara al frente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Es decir, que entre apoyar la lucha de todo un pueblo contra una monstruosa empresa multinacional, y aportar granitos de arena para las infinitas aspiraciones presidenciales, el Gobierno eligió sin dudar la segunda opción. Mientras tanto, los años pasan y el río Uruguay corre peligro de dejar de ser “ese cielo azul que viaja”.

Leer más...

martes, 8 de junio de 2010

De cómo huelen el cieno los perros rabiosos

Morenistas de hoy

De cómo huelen el cieno los perros rabiosos

Por Martín Tactagi


Al cabo de cuatro años de no salir, de estar al acecho de los acontecimientos como periodistas rabiosos, hemos vuelto al cieno de las calles, al decir de Roberto Arlt, a bucear en la realidad de todos los días. Desde la vereda, el cieno parece el mismo porque son los mismos los que lo pisan, pero basta acercarse tantito para ver que allí, justo debajo del cieno, hay algo nuevo, silencioso, que comienza a germinar. Esa realidad venimos a buscar.

Después de tanto tiempo de estar a la vera del camino, hemos vuelto a caminar. Cambiamos el formato, el material, cambiamos nosotros pero las convicciones son las mismas; hacer un periodismo comprometido con la misma visión, todos los días. Así volvimos a la calle, micrófono en mano, lapicera en punta y libreta abierta para aprehender todo lo que nos rodea.

Y pese al transcurso del tiempo, al cambio de gobierno provincial y nacional (sí el gobierno nacional también cambió) la crisis internacional, la enorme lucha del campo y tantos otros sucesos de magnitud, los debates políticos y sociales en la agenda mediática siguen teniendo la misma agudeza intelectual y preocupación popular; ver quién es el próximo candidato que pueda resolver las causas pendientes. Por un lado, la realidad de las alturas, la interna del Justicialismo provincial entre Busti y Urribarri, expresión de lo que acontece en la Nación entre Kirchneristas y Duhaldistas. Así estaban las cosas cuando nos fuimos en el 2006, así las volvemos a encontrar. La disputa sigue siendo feroz, a veces con ribetes cómicos, otras trágicos, ¿pero hay alguna expresión de proyecto nacional en esos debates? Tal vez lleguemos a verlos cuando la neblina de la interna se disipe, pero para eso falta mucho todavía, y por lo visto en tiempos pretéritos, no pareciera que esta vez vaya a ser distinta de las anteriores.

En lo provincial, las próximas elecciones tienen un plus. Aunque aún no está puesta la fecha, van a ser antes que las nacionales, motivo por el cual la militancia ya comenzó a caminar las calles. Todos están de campaña, algunos más como Busti y otros menos como Benedetti, y aunque el mundial enfríe los motores por un mes, todos piensan en el primer semestre del 2011. Lo que es indudable es que el final nunca fue tan incierto como ahora. Entre un peronismo dividido y un radicalismo debilitado, las próximas elecciones serán como el final de una buena película de suspenso, sorpresa total.

La otra realidad, la del llano, la de los de a pie, la nuestra, la suya, la del cieno de la calle, no se ofenda, es la que nos interesa, y solo en la medida en que nos interese a nosotros, abordaremos las peleas de ellos, las peleas de altura.

Este será un año de paritarias y, tal vez, casi por analogía, de paros y movilizaciones. Los docentes nucleados en AGMER advierten sobre las posibilidades de no comenzar el segundo cuatrimestre si no hay aumento, los estatales exigen un aumento digno, no como el que negoció la cúpula de UPCN, y desde la seccional local de la Bancaria exigen un reacomodamiento salarial, solo para nombrar algunos. Por otro lado, está esa realidad silenciosa que nos acecha en la mañana, cuando nos levantamos pensando cómo haremos para terminar el día o, en la noche, cómo haremos para comenzar en la mañana. De esta realidad, subyacente y previa a las broncas, los paros y las movilizaciones, también nos ocuparemos. Realidades que tantos dirigentes desprecian, subestiman, pero que al decir de Martí, son como los volcanes: están allí, silenciosos, hasta que un día despiertan y arrasan con todos los desprevenidos.

El viernes a la tarde, sentado en el bar de costumbre con Jorge, un desarrollista que odió con fervor a Perón pero que encontró en Kirchner un amigo popular, me criticó por pesimista. Mientras tomaba el cortado sin azúcar, me miró por encima de la taza, y se despachó con el argumento:

- ¿Y sabés por qué sos un pesimista? Porque mirás la realidad con ojos deprimidos.

- Son ojeras –contesté a modo de defensa, pero Jorge me ignoró y continuó con su argumento.

- Con la cosecha de soja, vuelve la plata… en Diamante la cola de camiones con soja es interminable, como cuatro manzanas llenas de camiones. Si esto lo hubiésemos tenido con Frondizi…

- ¿Te parece. Jorge?

- Pero claro, hay que tener fe, mientras en China haya hambre, clientes no nos van a faltar. El tuerto es cabrón pero no gil.

- En eso tenés razón, las retenciones no se coparticipan…

- Si hay plata en la Nación, Entre Ríos baila la marcha de los pingüinos… -dijo mordiendo la última medialuna salada–. Además los campesinos invierten acá, y las economías regionales…

- Te comiste mi medialuna, Jorge –lo interrumpí–, yo soy pesimista pero vos sos…

- ¿Yo soy qué?

- ¡Que comerse la medialuna de otro no tiene nada de nacional y popular!

- Yo te explico cómo se soluciona el hambre en la Argentina y vos te calentás por una medialuna, ¡sos de cuarta, Tincho!, ¡pesimista! –sentenció, y se fue sin saludar.

Estuve a punto de gritarle “esa medialuna era mía”, pero me quedé pensando que a lo mejor algo de razón tenía. A veces pensamos que las soluciones están allá lejos y resulta que las tenemos acá al lado. En fin, con o sin soja, con o sin medialunas, de lo que se trata es de mirar la realidad con las convicciones de siempre. De lo que estoy seguro, es de no ser pesimista. Cuando Moreno lanzó La Gaceta de Buenos Aires iba detrás de un propósito mayor al de informar, lleno de convicciones y de razones que quiso comunicar a un pueblo a días de la Revolución de Mayo. A doscientos años, detrás de esas convicciones, marchamos nosotros.

Leer más...

Llega Brecht al 3 de febrero

Una nueva puesta de Mario Martínez

Llega Brecht al 3 de febrero
Por Claudio Puntel


Aquella mujer sola empujando un carromato en el escenario somos nosotros. Y nos recuerda eso que Bertold Brecht conocía tan bien sobre el hambre del pueblo. “Entre los vencidos, el pueblo llano pasaba hambre. Entre los vencedores el pueblo llano la pasaba también”, había escrito el autor de Madre Coraje, al hablar de la guerra que vendrá.

¿Cuánto tenía para perder esa madre capaz de atravesar el fuego cruzado de la artillería con tal de poder vender 50 panes? El coraje y la astucia al servicio de la supervivencia; de eso nos habla la obra estrenada en 1941 que por estos días se está presentando en el Teatro 3 de Febrero con dirección y producción de Mario Martínez.

Brecht había explicado que “si Madre Coraje estuviese en una cola de judíos que fuesen a ser exterminados en el campo de concentración de Auschwitz, les vendería máscaras antigás defectuosas con tal de sacarles provecho”. La gacetilla la describe como “una mujer sin alma, una criatura ligada a la tierra, perdida en el miserable devenir de la historia”.

A la hora de rescatar un mensaje del texto, Martínez pone la mirada en “la guerra en general”. Y detalla: “Eso le cabe a todas las guerras, las actuales o las anteriores, ya sea en las Malvinas, Irán o Irak. Hay guerras que vivimos todos los días para sobrevivir, la guerra entre la oposición y el oficialismo, por ejemplo”.

Para Martínez, Yolanda Cairó en el papel de Anna Fierling “es el 80% del espectáculo”. Quienes ya vieron puestas anteriores como La casa de Bernarda Alba o Doña Rosita la soltera, confían en que es así. “Si yo pensé en hacer un Brecht en Paraná es porque existe Yolanda Cairó, porque no existe otra actriz que pueda asumir ese rol”, dijo el director en una entrevista. El resto del elenco es “gente con mucha formación y oficio”, entre los que se cuenta a Judit Diment, Eduardo Farías, Erick Benmelej, Nicolás Rigaudi, Walter Salgado, Augusto Carballal, Sergio Obaid, Marcelo Atelman, Sergio Zemel, Tuquina Glaría, Julián Schächtel, Delia Peltzer y Rodrigo Boccolini.

Ficha técnica

Traducción y adaptación: Roberto Cossa, Cype Lincovsky y Eduaro Rovner.
Elenco: Yolanda Cairó (Ana Fierling), Judit Diment (Catherine Haupt), Eduardo Farías (reclutador), Erick Benmelej (sargento), Nicolás Rigaudi (Pan de Leche), Walter Salgado (Eiliff), Augusto Carballal (cocinero), Sergio Obaid (general), Marcelo Atelman (capellán), Sergio Zemel (intendente), Tuquina Glaría (Ivette), Julián Schächtel (soldado), Delia Peltzer (campesina) y Rodrigo Boccolini (campesino joven).
Asistente de dirección: Pablo Perasso.
Vestuario: Fernando Silvar.
Diseño sonoro: Alfredo Arce.
Asistente de vestuario: Laly Mainardi.
Vestuario: Fernando Silvar.
Escenografía, puesta en escena y dirección general: Mario Martínez.
Se presentará los jueves 3, 10, 17 y 24 de junio a las 21 en el Teatro Municipal 3 de Febrero, en el ciclo Jueves Teatro Club.

Leer más...

Una historia entre la España que muere y la que bosteza

Crítica de libros


Dos familias entre la España
que muere y la que bosteza
Por Pablo Gabriel Felizia

El Corazón Helado, de Almudena Grandes
Tusquets Editores SA. 933 páginas


Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón

(Antonio Machado)

A veces el tamaño de un libro asusta. Si además la letra es pequeña y son grandes las hojas, es fácil descartarlo. Sin embargo el libro de Almudena Grandes es uno de aquellos capaces de llegar a la profundidad de los sentimientos más elementales. El precio de la novela en las librerías de Paraná ronda los $69 y hay dos ediciones en la Biblioteca Popular para aquellos que no pueden comprarla.

Si bien la novela tiene su origen en una historia de amor actual, está atravesada por los momentos históricos que vivieron dos familias: una en la lucha por la defensa de la República Española y la otra en los intentos del franquismo por entrar en Madrid. Las posiciones políticas y las vivencias se entrecruzan en tiempos diferentes dejando marcas para toda la vida de los personajes y sus descendientes.

Los pasajes extensos sobre la lucha entre los republicanos y falangistas le dan al lector la verosimilitud que necesita la historia, donde la dignidad de los primeros, a pesar de la derrota, sobrepasa y trasciende el innoble bienestar de los segundos.

Con oraciones largas pero cuidando la respiración del lector y en párrafos extensos como pinceladas que cierran cargadas de pintura; cada capítulo intriga más al lector y hace que descubra junto con los personajes principales, las historias secretas que atraviesan las familias.

Leer más...

Los combatientes de Malvinas tuvieron la palabra

Un panel necesario

Los combatientes de Malvinas
tuvieron la palabra
Por Pablo Gabriel Felizia.


“Pocas veces los protagonistas de la historia están presentes y tenerlos hoy aquí es maravilloso”, dijo la Licenciada en Psicología Rosana Borini, a cargo del panel Desmalvinización: Efectos Psicosociales en sus Combatientes. La actividad, se desarrolló el viernes 5 en el salón del Complejo Juan Domingo Perón y se realizó como Extensión de la Cátedra de Psicología Social del Profesor Hugo García, y con la colaboración de la agrupación La Nueva Corriente del Centro de Estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la UADER.

La iniciativa tuvo su origen en la presentación de la tesis de grado de la Lic. Borini. La mesa fue compartida por tres combatientes de Malvinas: Héctor Edgardo Rosset, Luis Almeida y José Alberto Cabrera. Estuvieron presentes numerosos combatientes, familiares de los mismos, docentes y estudiantes de la carrera de Psicología y de Historia de la UADER, profesionales y público en general.

Borini abrió el panel planteando que tanto el silencio al que se sometió a lo veteranos de guerra, como la sentencia de que la guerra terminó para siempre, la culpa y el sólo hecho de pertenecer a las fuerzas como estigmatización; fueron parte del proceso de desmalvinización iniciado en la dictadura y continuado durante los gobiernos democráticos. La desmalvinización, que tuvo la complicidad de diversos medios de “comunicación”, junto a la falta de atención psicológica adecuada, llevó al suicidio a más de 400 combatientes.

Luego de la apertura, se mostró un video donde los combatientes dan cuenta de lo que significó la guerra para sus vidas y la necesidad de ser reconocidos como héroes de la patria. Al finalizar, tomaron la palabra y expusieron los distintos avatares que tuvieron que pasar durante estos años, como así también los hechos de heroísmo protagonizados durante el conflicto bélico. Sus palabras abrieron un rico y fraternal intercambio entre los presentes, donde se destacaron las opiniones de los jóvenes, reconociendo la emoción de estar junto a héroes de Malvinas.

Rosana Borini, respondiendo a una pregunta del público, dijo que de esta manera se pone en discusión cuál es el papel de los profesionales: “podría poner un consultorio, darles a los combatientes mi tarjeta y cobrarles $70 la consulta; pero para ser una profesional de cara a las necesidades de nuestro pueblo hay que inmiscuirse en la realidad que ellos y nosotros vivimos y aportar herramientas para que juntos encontremos una solución”, puntualizó, luego de manifestar su posicionamiento desde la corriente de psicología social de Enrique Pichon Rivière.

Si bien todas las intervenciones le dieron calidez del momento vivido, la de Antonela Reniero, estudiante de psicología e hija de combatiente, aportó con profundidad un sentimiento compartido. Dijo que “lo que le dejan a los hijos los veteranos de guerra es que son un ejemplo de vida y por eso llevamos la bandera de Malvinas a donde vamos, en la calle, en la universidad, a donde sea”.

Leer más...