viernes, 17 de septiembre de 2010

Nos mudamos

Nos mudamos

¿No le creés a Clarín pero tampoco a la Barrick Gold ?

¿No marcharías por Fibertel pero tampoco por Telefónica?

¿No querés quedar entrampado entre el "periodismo independiente" y la propaganda oficial?

Nos mudamos. Crecimos. Seguimos siendo de acá. Tratando de mirar de cerca, pero también de lejos. Buscanos, ahora, en www.riobravo.com.ar

Todas las notas anteriores, las nuevas, la Alameda , escuelas, Gualeguaychú, prioridades, voces, teatro, Botnia, estudiantes, bicentenario, derechos humanos, neomenemismo, trenes, Malvinas, libros, frigoríficos, revolución, dictadura, ANSES, obreros, Artigas, invierno, Wal Mart, mujeres, películas, recuperadas, Evita, multinacional, entrega, resistencia, Concepción del Uruguay… Ahí nos vemos.

Leer más...

Consignas

Consignas

Por Martín Tactagi


Desde hace un tiempo para acá, el matrimonio montonero siempre desde las trincheras combatiendo, Kirchner-Fernández, ha ido ubicando de un lado y de otro a amigos y enemigos, por lo menos hasta después del 2011, de modo que no queden dudas quién es quién. Lo que sigue son algunas de las consignas lanzadas para orientar la tropa hacia el enemigo común.

Consigna Nº 1 Odiamos la clase media, estamos con los morochos.
La compañera presidenta de la nación, ha dicho “estamos con los morochos”, porque negros queda mal.
El último discurso de la presidenta en el Luna Park puede ser catalogado, sin temor a exageraciones, como uno de los exabruptos más desopilantes de la era K. Quizás tan desopilante como aquel enorme esfuerzo, en vano por cierto, de la presidenta por parecérsele a Evita, en Tucumán, hace dos años. Ahora la presidenta, sin sonrojarse, criticó a la clase media que “se equivoca si cree estar mejor apartándose de los morochos”. La compañera Cristina, militante de base, caminante de las villas y los rancheríos, consagrada a la lucha por los desposeídos, se abraza nuevamente a los morochos y, ¿por qué no decirlo?, a los negros tapes de la patria. Se abraza y los defiende, como lo hizo Evita hace sesenta años. Y no solo la compañera montonera y militante de base Cristina abraza la causa de los “morochos”, también su marido, el compañero Néstor Kirchner, que a 72 horas de abandonar la clínica donde le salvaron la vida estuvo de cuerpo y alma presente. Eso sí, no tuvo palabras, gestos, ni exabruptos; “nadie quiere que se nos vaya a morir en el escenario” se oyó decir a uno de los colaboradores. Entró convaleciente, débil, desoyendo los consejos médicos de guardar reposo, y saludó, nada más. Después se sentó y se quedó quieto, como quien quiere evitarse un nuevo paro cardíaco, por lo menos hasta después del 2011. Otro colaborador preguntó si no era mejor mandarlo a la casa, pero enseguida lo amonestaron:
- Eso es un signo de debilidad
- Es que no se lo ve muy bien…
- Es mejor mostrarlo así que no mostrarlo.
A lo lejos, con fastidio, se le oyó refunfuñar a otro contra Scioli, que definitivamente el manco era el culpable de las dolencias del jefe, pero también lo amonestaron: por ahora, dicen filas adentro, nadie tiene que dejar el corral K, por lo menos hasta el 2011.

Consigna Nº2: Todos adentro.
La compañera Cristina montonera, ha dicho “todos adentro, por lo menos hasta después de las elecciones”
Todo está así, atado con delicadeza, hasta el 2011, después, como se dice en la jerga, dios proveerá. Y, como si tal cosa fuera posible, todos miran a Moyano. Está claro que el flamante presidente del PJ bonaerense es la pieza más peligrosa del armado K. Basta con que el camionero se cruce de vereda para que el convaleciente vuelva a la clínica por una nueva intervención quirúrgica.
Por estas horas, Moyano y su hijo Pablo impiden el abastecimiento del catering para los aviones, con lo cual es probable la paralización del aeropuerto en cuestión de horas. Los motivos: el encuadre sindical. Moyano, tal como hiciera con SIDERAR el mes pasado, exige el encuadre sindical de los choferes en su gremio. La enorme lucha que está llevando adelante el Jimmy Hoffa argentino, es la de crear un aparato político clasista, que defienda los intereses del gremio o del aparato, según se lo mire. Lo que es indudable es el crecimiento del poder del dirigente. Con una capacidad tan grande como para enfrentar a los productores agropecuarios, a los empresarios que le niegan afiliados, y de ser necesario hasta a los mismos gobernadores, lo único que le resta es la solidaridad con los trabajadores. Por ejemplo, los trabajadores de Paraná Metal están cortando la autopista hace dos semanas: ¿se habrá enterado el Jimmy Hoffa Moyano? En Terrabusi tomaron la planta, los reprimieron, los despidieron, y todo esto ante el silencio de Moyano; ¿se habrá enterado? Por ahora, Moyano, el Jimmy Hoffa argentino, está más cerca de sus captores que del líder sindical norteamericano.
A la compañera montonera Cristina algo no la convence de Moyano, no por ser morocho, de hecho la consigna es estar con los morochos y cuanto más negros mejor, pero hay algo en el camionero, sus modales, el estilo, la capacidad de paralizar el país e incendiarlo, su antigua alianza con Rodríguez Saá, hay algo, no está claro qué todavía, que no le gusta mucho. Igual, hasta el 2011, silencio, y como dijo Moreno “acá no se vota, se aguanta lo que hay que aguantar”.

Consigna Nº 3: Estamos con los pibes.
La compañera tomacolegios y presidenta, Cristina, dijo: “estamos con los pibes”.
La toma de colegios ha despertado el interés de toda la sociedad. “Los pibes no están en cualquiera”, se oyó decir a padres en distintos reportajes, y al parecer van en serio. Organizados con guardias y actividades culturales, más la asistencia de los padres y una clara organización, demuestran no sólo de palabra sino en los hechos la justeza de los reclamos, ¿será por eso que la presidenta los apoya? Habría que ver qué dicen si esos reclamos se extienden al resto del país. O habría que pensar las actitudes de sus gobernadores amigos, Urribarri entre ellos, qué hacen cada vez que los docentes hacen paro por mejoras edilicias y de salarios. Entonces la consigna cambia: el derecho de los chicos a estudiar es lo primero y el descuento salarial es el método disuasivo de la protesta. Estamos con las tomas de las escuelas secundarias, si es contra Macri, y por la renuncia de Macri. Esa es la consigna, por lo menos hasta el 2011. A los otros, descuento salarial.

Consigna Nº4: Paremos el golpe.
La compañera montonera y ex senadora por Santa Cruz ha dicho: estamos contra el golpe de la corte suprema en Santa Cruz.
Y su verborrágico chirola en jefe de gabinete, dijo: “Eso es un golpe de Estado. Es una locura. Yo no voy a conspirar contra ningún gobierno, ni de mi color ni de otros colores, por una sentencia de imposible cumplimiento", defendiendo en el Congreso la desobediencia de Peralta ante el fallo de la Corte que le ordena reponer en su cargo al ex procurador de la provincia Eduardo Sosa, echado hace 15 años por Néstor Kirchner.
Y estamos, repite una y otra vez la presidenta montonera, en contra del grupo Clarín, Duhalde, Pino, Techint, y los golpistas.
- ¿Está claro quienes son nuestros enemigos? –gritó la presidenta montonera.
- Sí, presidenta –contestaron los ministros montoneros y liberales.
- ¿Quiénes son nuestros amigos?
- El pueblo.
- ¿Quiénes integran el pueblo?
- Los morochos.
- Así me gusta; ¿cuánto hay que pagar este año de deuda externa, Amado?
- 7.500 millones de dólares
- Bueno, sacalos del Central... Amado, ¿vos seguís siendo liberal?
- No, señora presidenta, ahora adoro a los morochos, sobre todo a los pequeños. Incluso me compré uno, lo tengo en la mesa de luz.
- Está bien, vaya…
Finalmente, el camino largo que hubo de hacer el matrimonio montonero, comenzando por la trinchera en La Plata, siguiendo con la dictadura en el sur, la gobernación menemista, y la presidencia duhaldista después, entre centenares de alianzas, no han sido en vano; ese largo camino desde el sur hacia el centro, a través del tiempo, le permitió descubrir qué eran los DD HH, lo útiles que resultaron en términos políticos, y la cantidad de morochos que hay en el país. Un hallazgo, podría decirse, inimaginable para un montonero del ‘70, privatista y agiornado.

Leer más...

jueves, 16 de septiembre de 2010

25.000 mujeres debatirán en Paraná

25.000 mujeres debatirán en Paraná


Un fenómeno único en el planeta se repetirá por 25° vez en la Argentina, y el epicentro será Paraná
(Tirso Fiorotto)


El fin de semana del 9 al 11 de octubre se desarrollará el XXV Encuentro Nacional de Mujeres en Paraná. Se espera la asistencia de más de 25.000 mujeres de todo el país. La Comisión Organizadora viene trabajando mucho para garantizar que estén dadas todas las condiciones.

Las activistas, las intelectuales, las amorosas, las sencillitas, las gritonas, las que salen así nomás, las que se echan el ropero encima cada vez que pisan la vereda: estarán todas.

Las dulces, las agridulces, las que se aplican rouge tricapa, las caralavadas, bellas todas.
Rubias de sangre o de peluquería, morochas argentinas de labios gruesos, no faltará ninguna.

Las graduadas en la Facultad, las graduadas en el hogar, las obreras, las patronas. ¿Llegarán prostitutas? Claro que sí. ¿Monjas? ¡Obvio!

Poetas, pensadoras, obreras; con más o menos humor, con más o menos espíritu de lucha, cada cual con sus historias personales, sociales, diversas. Y por una vez sin el hombre poniendo en marcha sus máquinas de caratulaciones, ironías, planes acabados, no: el hombre no está invitado al banquete. No hay lugar aquí para la bajada de línea masculina.

Genias, sumisas, emprendedoras, mezquinas, reinas, esclavas… Entonces, ¿de qué hablarán 25 .000 mujeres juntas en Paraná? Y claro, esa es la pregunta obvia masculina, porque la adecuada para esta circunstancia quizá sea otra pregunta (arriesgamos): ¿de qué no hablarán? Es más fácil así. Porque de entrada sus temas no tendrán límites. ¿Qué te interesa? Hablemos de eso, parecen responder en las convocatorias. El Encuentro será sin prejuicios, sin mandatos, sin tabúes, y no diremos a calzón quitado… pero sí.

Se animan a todo

Con antecesoras como Juana Azurduy, Melchora Cuenca, Micaela Bastidas, Micaela Guyunusa, y tantas que forjaron la historia americana desde el anonimato impuesto por historiadores que las ubicaron en un segundo plano, está demás decir que estas mujeres de hoy que asistirán al Encuentro se animarán, también, a todo.

No faltará el que imagine los temas según los cánones de la televisión argentina: el consumo de toallitas, la compra masiva de jabones y quitamanchas, la forma de entrar y salir de un shopping… ah, y los padecimientos tan femeninos como… el tránsito lento.
Que por qué son todas medio botineras, y si no, se bailan todo en el caño y se agarran de las mechas por ellos y viajan sentadas semidesnudas en el capó del 0Km… La televisión las pinta así.

Bueno, basta: nada más alejado del Encuentro Nacional de Mujeres que tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de octubre en Paraná.

O digámoslo de otro modo: nada más cerca. Porque precisamente, mujeres hartas del destrato, el maltrato, el abuso. Hartas del hombre al volante, del hombre acelerando, frenando, abriendo o cerrando puertas. Hartas de la consideración tan naturalizada de la mujer como un objeto, hartas del sometimiento, se darán una panzada de verdades y dudas y sinceramientos en este octubre. Tres días, y serán pocos.

O no hartas sino ávidas, algunas, de un diálogo fecundo con sus pares. Ávidas de otras estructuras sociales y económicas que les permitan crearse expectativas, antes que frustraciones.

Unas hondamente interesadas en escuchar, en dar una mano. Decididas, otras, a quitarse de una vez el yugo pero en compañía de quienes las comprendan.
¿Cuántos derechos conquistaron en los últimos cien años? Es verdad, pero ¿cuántos padecimientos, cuántas frustraciones se ocultan detrás de una pátina de familia bien constituida? ¿Cuánto de lo que se ve es cierto, y cuánto por “el qué dirán”, tan naturalizado?



Directo al corazón

Lejos de los hombres, sin ellos a la vista, muchas mujeres se animan a hablar. El Encuentro saca afuera lo mejor y lo peor, y habrá que reconocer que la otra mitad del planeta no suele quedar precisamente bien parada, en las conclusiones. No es para menos.

Pero los hombres, el trato con los hombres, es un tema más entre tantos: la escuela, el sexo, el trabajo, los derechos, los conflictos mundiales, la deuda externa.
La reunión tiene alegría, buen ánimo, lo cuentan las que participaron quizá de una decena de encuentros, de los 24 que ya realizaron en otras tantas provincias (porque eso tiene también, de federal).

En ese ambiente cálido que logran crear salen a la luz también verdaderos horrores, casos de sometimiento bestial del sexo femenino. “Ninguna mujer sale del Encuentro igual que cuando entró”, nos dice Jesuana Aizcorbe, una de las organizadoras. Ella, bioingeniera, está metida de lleno en los detalles para que todo marche sobre rieles, y afirma que su experiencia en casi una decena de Encuentros le cambió la vida: “Hay mujeres que cuando aparecen los hombres no hablan ni de política, ni de jardinería”. La autoestima por el piso, que se dice.

Lo que muchas creen que es un problema individual, localizado dentro de las cuatro paredes de una casa, se termina reconociendo en los Encuentros como una experiencia de varias, cuando no un problema generalizado. Y en algunos casos lo que una mujer sufría como un castigo para ella sola, resulta una ley que padecían casi todas.

Un caso muy actual, señala Jesuana: la mujer que deja el hogar para trabajar afuera, y a la vuelta debe seguir con las tareas como antes, de modo que enfrenta una sobrecarga imposible, una exigencia que la tiene al borde del estrés.

En el Encuentro, cara a cara, las mujeres desnudan el alma, se enteran, se escucha, tratan de comprenderse. Se miman, se aconsejan, se pelean.

Quien suponga que en la maternidad, el amor filial, la bulimia y la anorexia, el embarazo adolescente, la educación sexual, el lesbianismo, el aula, se agotan los temas del encuentro, no habrá entendido las consignas.

Si esos temas son trascendentes, veamos otros, quizá menos esperados, sobre los cuales habrá conclusiones medulosas: trabajo en negro, desocupación, acceso a la tierra, vivienda digna, luchas gremiales. Desarrollo agropecuario, fábricas recuperadas, cooperativismo. Organización barrial, mujer y política. Derechos humanos, universidad, ciencia; mujer y religión.

¿Qué más? Crisis internacional actual, pueblos originarios, migraciones. Arte, actividad física, medios de comunicación, ambiente sano, reservas de agua dulce… temas para hacer dulce, cada uno con sus mil derivaciones, en 200 y tantos talleres. Motivo de discordia.

Noelia Vetach es otra de las organizadoras del Encuentro de Paraná. Ella subraya la participación de muchas chicas jóvenes y pone el acento en la apertura a todas las mujeres sin excepción, y en la libertad para que se expresen sin condicionamientos y participen de los talleres que más les gusten.

En esos talleres se redactan, al final, las conclusiones y en muchas ocasiones quedan registradas posiciones diversas, señala Noelia. No es práctica en el Encuentro la votación, por ejemplo, porque no quieren hacer del debate una cuestión de números, de cantidad, de competencia.

Apunta que los temas del último encuentro en Tucumán fueron 55, en 200 talleres, y en Paraná aún no están definidos pero serán parecidos.

“Nuestro lema es que el Encuentro es de todas, el Encuentro somos todas, y nosotros vamos a defender ese lema. Incluso la comisión organizadora no toma posición antes del Encuentro, recién en la apertura que será el sábado 9 de octubre leeremos un documento, pero todo el mundo tiene que poder expresarse”, dice Noelia.
Entonces apunta que de los 200 talleres existen algunos que ya se anuncian como conflictivos, como el caso del que aborda la legislación sobre el aborto, los derechos de la mujer.

Los que han seguido más o menos los encuentros saben que muchas mujeres marchan por las calles con sus consignas, y allí se da un clásico: al pasar por un templo gritan sus reclamos contra la curia. Son momentos tensos del encuentro, y siempre hay feligreses que forman barreras a manera de defensa de sus creencias.

Todos los sectores saben que el aborto es un tema, quizá el tema, pero no coinciden en el modo de encararlo.

Vida y muerte, nada quedará afuera

“No hay sólo dos posiciones, aborto sí / aborto no, el tema es muy complejo; y algunas entran en la falsa dicotomía entre los que están a favor de la vida y los que están por la muerte. Muchas entienden que el aborto es una situación extrema no querida, y una discusión se da también sobre la prostitución”, señala Jesuana.

Para ciertos sectores, la prostituta es una trabajadora como cualquiera en otro oficio; otros sostienen que en otras circunstancias sociales, educativas, en otro marco y con oportunidades de trabajo, la mayoría de las prostitutas abandonarían ese oficio harto riesgoso.

Con 24 Encuentros, muchas de las participantes asisten ya provistas de conceptos, fundamentos teóricos muy desarrollados. Algunas pueden no estar dispuestas a debatir asuntos que consideran ya superados. Otras, en cambio, de participación más reciente, pueden interesarse en las explicaciones más rudimentarias.

Se dan desigualdades de toda índole, pero las organizadoras entienden que la vigencia del Encuentro durante 24 ediciones está garantizada, precisamente, por esas cualidades: la libertad, la heterogeneidad.

“El Encuentro no debe expulsar a las mujeres que piensan de una forma o de otra, el éxito del encuentro consiste en que las mujeres vuelvan al próximo, porque sienten que pueden conversar, que se escuchan las distintas posiciones, que el estudio y el diálogo nos sirven a todas”, afirma Noelia.

Tres botones de muestra

Tres temas de los tratados en Tucumán en 2009, y que con pequeños cambios se repetirán en Paraná, pueden mostrar la diversidad de asuntos que involucra cada uno de los puntos. En algunos casos se forman hasta diez talleres sobre un solo punto, por la multitudinaria participación femenina.

Tema 38: mujeres, cárcel y sistema penitenciario: mujeres detenidas, procesadas y condenadas. Delitos por los cuales las mujeres son mayormente procesadas / condenadas. Cuestiones de género. Tratos discriminatorios con respecto a los varones presos. Maternidad en y desde la cárcel. Consecuencias para madres, hijas/os. Contención y abandono de la familia. Adolescentes en conflicto con la ley. Visitas, maltratos. Organización de las familias. Situación de las mujeres en relación con familiares presas / presos. Medicación de las mujeres presas. Adicciones. Violencia y Abuso de poder en la cárcel. Violencia hacia las mujeres. Violencia entre mujeres presas. Situación de las mujeres inmigrantes y pobres. Educación, capacitación y trabajo: reinserción laboral y social. Oportunidad de desarrollo creativo y cultural. Salud, salud mental y salud sexual y reproductiva. Formas de garantizar los derechos humanos de las detenidas, procesadas y condenadas. Legislación vigente y reformas necesarias. Rol de la Justicia.

Tema 39: Mujeres adultas mayores: posibilidades de reinserción laboral y social. Nuevo rol: madre -abuela. Sexualidad. El cuerpo y los modelos estéticos. Climaterio y menopausia. Acceso a la educación y a la tecnología. Marginación. Situación del PAMI y otras obras sociales: prestaciones, coberturas. Nuevas políticas previsionales. Recreación, calidad de vida. Control del estado en la habilitación y supervisión de los geriátricos estatales o privados. Violencia física, psíquica, maltrato familiar, abusos económicos, despojo de propiedades. Edad jubilatoria. Monto y movilidad de las jubilaciones y pensiones. Canasta familiar. Experiencias de Organización y Lucha. Redes de articulación.

Tema 40: Mujeres adolescencia y juventud: perspectivas de las mujeres adolescentes y jóvenes en la crisis social actual. Identidad. Estereotipos y medios de comunicación. Autoestima y aceptación del propio cuerpo. Bulimia y anorexia. Relaciones familiares. Derechos sexuales y reproductivos. Educación sexual. Acceso, conocimiento y decisión de los métodos anticonceptivos. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Abortos clandestinos. Abortos no punibles. Despenalización y legalización. Embarazo adolescente. Maternidad temprana. Noviazgos violentos. Violencia sexual. Trata de mujeres y niñas. Acceso y permanencia en la escuela. Leyes educativas. Posibilidades y condiciones laborales. Espacios de recreación. Alcoholismo, drogadicción y otras adicciones. Persecución policial. Espacios de participación y protagonismo. Experiencias de organización y movimientos juveniles.

La carta entrerriana, ovacionada

Estos son fragmentos de la carta de las entrerrianas que convenció a las mujeres de todo el país reunidas en Tucumán en 2009, para que en 2010 la sede fuera Paraná.

Al final de cada Encuentro Nacional de Mujeres, las participantes proponen el lugar de la siguiente reunión, exponen sus fundamentos, y las concurrentes eligen por ovación.
La carta de las entrerrianas desnuda aspectos de la realidad provincial que, reunidos, muestran una fisonomía preocupante muchas veces ausente en los medios masivos.
Dice la carta, textual, en algunos de sus párrafos.

Compañeras: hoy, desde Tucumán, desde la cuna de nuestra independencia, desde este exitoso 24° Encuentro que hemos hecho posible miles de mujeres, con enormes esfuerzos para llegar hasta acá, hasta este momento; hoy queremos invitarlas a tomarnos unos mates y encontrarnos el año que viene en Entre Ríos.

Venimos de una tierra con agua, suelo y clima para todos, pero con una estructura económica que expulsa a sus hijos... Entre Ríos no es de los entrerrianos sino de Cargill, Monsanto, Swift, Tres Arroyos los pooles de siembra, los grupos concentrados, los propietarios de afuera. La soja ocupa hoy el 68% del área cultivada en la provincia, desplazando a las economías regionales y expulsando a los más pobres del campo. Esto con la complicidad de un gobierno provincial que se arrodilla frente a la billetera de los Kirchner…

Somos la quinta provincia en materia de femicidios. Durante el 2008, 14 entrerrianas fueron asesinadas, y 7 en lo que va de 2009. La mayoría de estos crímenes siguen impunes. Mujeres como Ramona Mariela Miño mueren todos los días por abortos clandestinos; quienes sobreviven muchas veces quedan mutiladas. Según las últimas cifras oficiales, durante el primer cuatrimestre de 2007, ingresaron a los hospitales de la provincia 482 mujeres por complicaciones a causa de abortos clandestinos; 103 de ellas era menores de 20 años.

Mujeres como Rita Cerrudo y LG de Hasenkamp son llevadas a situaciones como las que vivió Romina Tejerina y tantas otras en todo el país.

Muchas son violadas, abusadas, sometidas diariamente a violencia física, psicológica y económica. La mayoría de estos episodios son silenciados, o pasan a engrosar la lista de las denuncias que la policía no quiere tomar, transformando a las víctimas de la violencia sexual y de género en las responsables de su situación.

Hace cinco años que Fernanda Aguirre fue secuestrada en la ciudad de San Benito, sin que todavía se sepa qué pasó con ella, a pesar de la lucha de su familia y del apoyo de todo el pueblo que la rodeó de solidaridad, enfrentando el silencio y la impunidad.

La ruta 14, la ruta del Mercosur, que atraviesa nuestra provincia, es tristemente conocida como la ruta de la trata, y Entre Ríos es considerada zona de “ablande” de las cientos de hermanas misioneras, chaqueñas, correntinas, santafecinas, paraguayas, que son sometidas a la esclavitud sexual. No hay ningún procesado por este tipo de delitos, a pesar de que se hayan recuperado 37 mujeres en este último año. El gobierno, muchos políticos y funcionarios policiales son cómplices… En nuestro territorio hay habilitadas 101 whiskerías, donde mujeres como Marta Rodríguez encuentran en la muerte la única salida.

En la carta hubo referencias a las trabajadores en situación de servidumbre, a las lucha de las maestras y profesoras, y de las trabajadoras de los frigoríficos; a la lucha de las mujeres de Gualeguaychú contra la instalación de las pasteras.

Señalaron la resistencia de mujeres charrúas de Maciá al desalojo de sus tierras, los esfuerzos en la resistencia contra el avance de multinacionales.

Y al final, invitaron a Paraná “para celebrar juntas el bicentenario de la Revolución de Mayo, para levantar las banderas del federalismo” y pusieron el acento en la imagen de Micaela Guyunusa, como símbolo de la explotación y de la unidad sudamericana, nacida en las orillas del río Uruguay y secuestrada para exhibirla en una jaula, en París.
Leída la carta, una ovación eligió a Paraná. El esfuerzo de las organizadoras ha resultado ciclópeo, pero el resultado ya está por verse: falta sólo un mes para inaugurar el Encuentro XXV.

Cuánto trabajar, cuándo tejer

Al momento de las conclusiones, todo un capítulo. Porque la necesidad de hacer prevalecer una idea sobre otra, o la de deslegitimar la del adversario, parece muy propia del ser humano.

Con posiciones fundadas a veces en la razón, a veces en las creencias, a veces en la experiencia, a veces en la confluencia de las distintas formas del conocimiento, son muchas las que se preparan para esta reunión muy argentina y piensan que, como sea, los Encuentros son enriquecedores. ¿Qué mujer es más esclava, la oriental que debe vestirse hasta la cabeza, ocultada, o la occidental que se desnuda para vender un objeto?
Una mujer que en sus momentos de ocio toma las agujas y teje, ¿está gozando de su tiempo libre o está reproduciendo modelos de sometimiento? ¿O ni lo uno ni lo otro? ¿Elige, o ya una cultura eligió por ella?

Las preguntas no tienen sólo una respuesta. Si el hombre suele golpear y hasta matar a la mujer y eso se repite aquí y allá, ¿seguiremos hablando de crimen pasional, o corresponde decir femicidio? ¿No tiene aquella expresión un dejo de justificación?

Publicado originalmente en: http://www.unoentrerios.com.ar/contenidos/2010/09/12/25.000-mujeres-debatir%C3%A1n-en-Paran%C3%A1-0005.html

Leer más...

martes, 14 de septiembre de 2010

Paraná con los trabajadores de Paraná Metal

Jornada de lucha en el Túnel


Paraná con los trabajadores de Paraná Metal

Por Ignacio González Lowy


Los obreros de la autopartista Paraná Metal, que vienen sosteniendo una feroz pulseada con el empresario Cristóbal López (el “zar del juego”, amigo y “socio” del gobierno nacional) por preservar sus fuentes de trabajo, recibirán este miércoles la solidaridad de los trabajadores de todo el país, entre ellos de los entrerrianos.

Será en el acceso al Túnel Subfluvial. Convoca la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Paraná, adhiriendo a la jornada de lucha nacional en apoyo a los obreros despedidos de Paraná Metal, fábrica autopartista de Villa Constitución (provincia. de Santa Fe).
La pelea de los trabajadores de Paraná Metal viene desde hace mucho tiempo: en diciembre de 2008 fueron las primeras suspensiones desde el comienzo de la gran crisis. Pero fue a mediados de este año que la política de la empresa ya fue descarada: buscaban reducir la planta de personal a la mitad (ya, entre retiros voluntarios y jubilaciones, habían bajado de 1.200 a 900 empleados). “Ni un solo compañero despedido”, dijo la Unión Obrero Metalúrgico (UOM) de Villa Constitución. Esta última etapa de la lucha incluyó más de quince días de cortes en la autopista Rosario – Buenos Aires, además de movilizaciones de los obreros, que marcharon varios kilómetros en diferentes oportunidades, y asambleas multitudinarias (más de 12.000 personas en la más importante) en las que recibieron la solidaridad de otros trabajadores metalúrgicos y de otros gremios, comerciantes y pequeños productores del campo y de la ciudad, estudiantes secundarios y universitarios, y de los vecinos en general.

Quién paga la crisis

Es que todos saben, en el sur santafecino, y más allá y más acá, que lo que está en juego en Paraná Metal es mucho más que (¡lo que no es poco!) el salario y el trabajo de 900 obreros. Si esta lucha concentra la mirada de tantos actualmente, es porque allí está en disputa la piedra angular de la mayoría de los conflictos que en el país y en nuestra región se están expresando de mil distintos modos: quién paga la crisis.
El llanto emocionado de los familiares de los obreros en conflicto, en ocasión de las movilizaciones y los actos más masivos, la presión de la unidad popular que llevó a que hasta los intendentes de Empalme Villa Constitución, Pavón y Fighiera tuvieran que apoyar la movida; muestran la fuerza pero también la bronca de todo un pueblo decidido a defender a los suyos. Esta bronca llevó en estos días a rechazar la propuesta de la empresa de continuar con 300 empleados con “sueldo normal” y que otros 600 se turnaran en un esquema de suspensiones rotativas (que, subsidio del Estado de por medio, les “garantizaba” cobrar un salario recortado durante un año).
Es que los trabajadores, sus familiares, compañeros y vecinos en general, lo perciben: en la vereda de enfrente, la desvergüenza no tiene límites. Cristobal López, al mejor estilo Taselli (por nombrar otro vaciador de empresas conocido por estos pagos), usufructuó durante dos años de los millonarios subsidios del gobierno nacional y, cuando ya no le convino seguir especulando con la situación de la empresa, decidió desligarse de la misma en situación de concurso de acreedores, dejándola al borde de la quiebra.

En Paraná también

Ricardo Sánchez, secretario general de la CTA Paraná, afirmó (a APF) que el acto previsto en el Túnel Subfluvial, en el acceso a Paraná, se realizará “solidarizándonos no sólo con los trabajadores de Paraná Metal, sino también con todos los de la provincia que están atravesando por inconvenientes, como los de los Frigoríficos Santa Elena y Swift, Bonessi, Textil Ejemplar, y los compañeros del Hospital San Martín”. Estarán presentes trabajadores de la educación (AGMER) y de la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA), en conflicto por el despido (por parte del grupo Flecha Bus) de seis trabajadores; así como diversos gremios integrantes de la CTA y organizaciones político sindicales como la Corriente Clasista y Combativa.
Nuevamente, en las calles y en las rutas, los trabajadores ponen el cuerpo donde se dirime la madre de todas las batallas: si la crisis la pagarán, como casi siempre pasó en la argentina, los trabajadores de a pie o los empresarios y usureros amigos del gobierno de turno. Desde esta revista, hay algo que tenemos bien en claro: se podrá ganar, se podrá empatar. Pero mientras haya pelea, unidad y solidaridad entre los trabajadores y en contra de los usureros; la derrota jamás tendrá un lugar definitivo en esta historia.

Leer más...

Vuelve la murga al teatro

Falta y Resto en Paraná


Vuelve la murga al teatro


La emblemática murga uruguaya “Falta y Resto” cumple 30 años y, entre otros puntos del globo, lo festeja en Paraná. Presenta Alternativa Musical Argentina, el sábado 9 de octubre a las 21hs en el Teatro Municipal 3 de Febrero.

Un paseo artístico por las tres décadas de historia de esta compañía de comedia musical política, más sus nuevas creaciones que quedarán seguramente en la memoria emotiva de su público.
Más información:
www.faltayresto.net
www.alternativamusicalargentina.com
Anticipadas en Teatro Municipal 3 de Febrero (25 de junio 60)

Leer más...

lunes, 13 de septiembre de 2010

Nacer y morir entre las piedras

Minería y condiciones laborales

Nacer y morir entre las piedras
(Por Claudio Puntel)


El caso de los 33 mineros enterrados en las tripas del cerro allá en Copiapó alimenta el recuerdo de aquellos 14 que quedaron en el socavón en Río Turbio en 2004. A la vez, reaviva el debate sobre las condiciones laborales y de seguridad de los trabajadores en este sistema de superexplotación de los hombres.


“He nacido entre las piedras, doctor”

“Me duele el pan que me gano. ¡Minero, soy!”, lamentaba Yupanqui. Describía ese trabajo de “Mano fuerte y vida triste”, mientras se esperanzaba: “Ya vendrán tiempos mejores. ¡Minero soy!”.

El cancionero popular guarda numerosos registros de la vida y el trabajo en las minas. Desde aquella denuncia puesta en boca de un negro esclavo: “En la mina brilla el oro/ al fondo del socavón / el blanco se lleva todo / y al negro deja el dolor”. Trabajo sufrido como pocos, el minero no ve el sol, está en la boca de la mina cuando aun no amaneció y sale a la superficie con las primeras oscuridades de la tarde. Trabajo de escupir carbón y respirar veneno; de llevar plomo circulando por las venas. Oficio de cuerpo entumecido y dolor en los esqueletos.

Contaba Emilio Zola que en una visita a una mina, cuando escribía Germinal, vio como extraían del fondo el cuerpo de un caballo. Al preguntar cómo hacían para entrar y sacar las bestias cada día, le explicaron que esos caballos entraban siendo potrillos y salían muertos. Que de vivir y cinchar vagones en la penumbra de los túneles se les atrofiaban los ojos. Aquella vez, Zola comprendió que ese caballo era una metáfora de la vida de estos obreros. Se es minero; pero a la vez, nieto, hijo, hermano, suegro, padre y abuelo de mineros. Bien decía el minero Silverio Méndez: “He nacido entre las piedras, doctor”.

No en vano, Jaime Dávalos y el Cuchi Leguizamón describieron que “La zamba de los mineros / Tiene sólo dos caminos / Morir el sueño del oro, / Vivir el sueño del vino”.

“El dueño se llevó casi doscientos millones de dólares en ocho años. ¡Doscientos millones de dólares, señor! Pero, además, el Estado le daba otros doscientos millones de dólares en subsidios. ¿Sabe quién gobernaba la provincia cuando se privatizó la mina?”, preguntaba en un artículo de Andrea D’Atri el padre de uno de aquellos 14 mineros de Río Turbio. La superexplotación del trabajador no es nueva, ya lo denunciaba aquella canción republicana de la guerra civil española: “Los señores de la mina/ han comprado una romana/ para pesar el dinero/ que toditas las semanas/ le roban al pobre obrero”. Lo nuevo es su desembozado recrudecimiento con las complicidades del estado y de algunos jerarcas sindicales.

El río Turbio

En mayo de 1941, el directorio de Y.P.F. resolvió la creación de la División Carbón Mineral, que se encargaría del estudio de los carbones nacionales y su explotación. El nuevo organismo creó luego una Comisión que se constituyó en Río Turbio.

En octubre de 1943, el Decreto Nº 12.648 dio origen a la Dirección Nacional de Energía que, en 1.945 creó la Dirección General De Combustibles Sólidos Minerales. La nueva dirección recibió los elementos y materiales con que contaba la ex División Carbón Mineral de Y.P.F. y todas sus dependencias de campaña.

La "Mina 3" de Río Turbio fue abierta en 1.950 para explotar un nuevo manto carbonífero. Inmediatamente se construyó la planta depuradora experimental y el ramal ferroviario e industrial Eva Perón entre Río Turbio y Río Gallegos, que transporta el mineral hacia el puerto de embarque.

La empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales fue creada en 1.958 mediante un decreto del PEN. La alta demanda de minerales para el proceso de industrialización que se llevó adelante en el modelo sustitutivo, abonó el crecimiento de la empresa y la concentración de obreros en Río Turbio.

Allí, la mina está arriba del suelo y sobre el nivel del mar. Es un largo cerro cubierto de pasto, perforado por 150 kilómetros de galerías que comenzaron a excavarse en 1943. Se calcula que contiene unos 580 millones de toneladas de carbón.

A principios de 1989 llegó Carlos Menem a la cuenca minera para lanzar su campaña electoral. Allí anunció que “desde los socavones nacerá la revolución productiva”. Lejos de aquella promesa, al poco tiempo, su ministro de Obras Públicas, Roberto Dromi, se sinceró: “Nada que deba ser estatal, permanecerá en manos del Estado”.

No pasó mucho tiempo antes de la sanción de la Ley 24.196 de Inversión Minera (mayo de 1993) y la Ley 24.224 de Reordenamiento Minero de la Nación. Con ellas, el capital transnacional recibió jugosas ventajas, como la exoneración del Impuesto a las Ganancias, a los activos y de sellos, liberación de derechos de importación por la introducción de bienes de capital y equipos, etc.

Taselli; de oficio, vaciador

El 1º de julio de 1994, el menemismo ponía en las manos de Sergio Taselli la empresa Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT). Se brindó al chatarrero un contrato de concesión por diez años con posibilidad otros diez más. Por si necesitara algún otro atractivo, le dieron en bandeja un subsidio anual de 22,5 millones de dólares y un convenio que aseguraba durante 8 años la venta de toda la producción anual a la usina termoeléctrica de San Nicolás; un bocatto di cardinale.

Taselli hizo lo que mismo de siempre: no cumplió con casi ninguno de los acuerdos y en cambio cobró todos los subsidios (1.875.000 dólares mensuales) y hasta demandó al estado por los retrasos que se produjeron en abonarlos.

Al segundo año de la concesión ya no había cumplido con el mínimo de producción de 370.000 toneladas de carbón lavado que el contrato exigía por año. Produjo un 25 por ciento menos (274.983 toneladas). Dejó caer por falta de mantenimiento a tres de las cuatro calderas con que contaba la Usina Termoeléctrica ; acumuló una deuda de 136.902,61 pesos (a noviembre de 2001) por aportes y contribuciones de Seguridad Social y Obras Sociales que jamás abonó; se retrasó 19 meses en contratar el seguro de accidentes de trabajo; desafectó máquinas y equipos, desmantelando los sectores de Herrería, Electromecánica y Automotores de los talleres centrales; dejó de realizar el inventario de los bienes transferidos e incorporados a la explotación que cada año debía entregar a la Autoridad de Aplicación para su fiscalización.

En cuanto a las condiciones laborales de los mineros, una inspección de la Dirección del Trabajo constató en abril de 2001 que imponían a los obreros, especialmente a los que trabajaban dentro de la mina, jornadas de 16 horas aproximadamente; les retacearon los descansos semanales; llegando a pasar hasta 25 días sin descanso; no les fueron respetadas las pausas reglamentarias de12 horas entre el cese de una jornada y el comienzo de la otra; se dejaron de hacer los exámenes anuales de salud a los trabajadores.

Taselli hizo crecer la desocupación en la zona. Redujo el personal de la mina de 1.335 personas a unas 700. Eliminó a quienes cumplían la función de “botoneros”, que controlaban el funcionamiento de la cinta transportadora del mineral, y los reemplazó por paneles eléctricos. “La mina fue devastada por Taselli”, graficó Alberto Barriga, por entonces secretario gremial de ATE-Santa Cruz. A mediados de 2002, en medio de (y gracias a) los fuegos y luchas del Argentinazo, se le rescindió el contrato.

La situación no cambió mucho con la intervención de la Secretaría de Minería de la Nación. En 2004, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo detectó en la empresa un índice de accidentalidad que duplica el promedio estimado para la actividad minera. Por ese entonces, el cumplimiento de las normativas de seguridad e higiene era responsabilidad del estado. Para la actividad de “minería y canteras” el índice de accidentalidad promedio es de 59,2; en Río Turbio era de 123,8.

Silverio

A Río Turbio llegó un día de 1977 Silverio Méndez, un jujeño de origen muy humilde que perdura en la memoria de sus compañeros como “un hombre que luchó siempre por mejorar las condiciones laborales de los operarios”. Primero fue peón minero y con el tiempo fue circulando por distintos sectores, fue practicante electricista en la usina, operador de caldera, durante un tiempo ejerció en los Talleres Centrales y en 1995, con la concesión, pasó a ser electricista del sector Mecánica, en los frentes 34 y 35.

Contaba Dino Zaffrani, abogado de ATE Río Turbio, que Silverio “las peleó todas, encabezando asambleas, juntando firmas, marchando a Río Gallegos para reclamar ante casa de Gobierno por cada reivindicación y cada promesa incumplida; oponiéndose a la entrega menemista del Yacimiento al concesionario Sergio Taselli en 1994, en la toma de la mina aquel año y en las posteriores para que se fuera, exigiendo el cumplimiento del pliego de bases y condiciones que jamás cumplió”.

Militaba en las filas de la Corriente Clasista y Combativa y fue impulsor del Primer Congreso del Carbón. Preocupado por la superexplotación de los obreros y las alarmantes condiciones de riesgo en que debían trabajar, en una asamblea llamó “negrero” al ex interventor en la mina Eduardo Arnold, reclamando mejores condiciones de seguridad y más inversiones en la producción. El entonces funcionario santacruceño le inició una querella por “calumnias e injurias”, reclamando una indemnización de 50.000 pesos “por daño moral”.

En una entrevista del año 2002, Silverio denunciaba el vaciamiento de la mina en beneficio de monopolios imperialistas. “Los recursos naturales como el gas y el petróleo se nos están terminando. ¿Por qué no se va a aprovechar el carbón como lo hacen otros países más desarrollados? Ya hay un informe del Banco Mundial que plantea que se tiene que cerrar la mina de carbón en la Argentina, así sucedió en Chile y en otros países. La pelea nuestra es que no se cierre, tenemos mercado”.

El asesinato

El 14 de junio del 2004, Silverio Méndez se encontraba en el túnel Unión 9 de la mina 5. La noche de ese lunes se generó un derrumbe en una de sus galerías, debido a un incendio originado en una de las cintas transportadoras del mineral. Cuando comenzó el fuego, era momento de recambio de operarios. El humo inundó la Unión 9 y parte de las galerías 1P5 y 2P5.

Un camión con 50 mineros intentaba escapar del desastre. Por la baja visibilidad chocó contra una columna. Unos cuantos pudieron escapar a tientas, sin aire y sin visión; 14 quedaron allá atrapados. “Caminábamos a ciegas escapando con mis compañeros por la galería, tomados de las manos y la ropa, cuando tropecé con uno que estaba caído y nunca más se levantó. Me caí y conmigo cayeron otros que tampoco se levantaron. Contarlo es una cosa... vivirlo fue terrible. Todavía sueño que hablo con ellos", contaba Rosario Gaitán.

De a poco, se los veía emerger desde la boca de la mina, envueltos en un mar de humo y con la boca echando espuma. Los que se salvaron debieron ser internados y recibir controles periódicos debido a la alta concentración de gases tóxicos en las vías respiratorias.

El operativo de rescate y búsqueda de los cuerpos debió suspenderse varias veces, ya que la tarea de los brigadistas era impedida por la presencia de monóxido de carbono y metano en las galerías.

José Sixto Alvarado Díaz, José Víctor Hernández Zambrano, Nicolás Esteban Arancibia, Miguel Antonio Cardozo, Julio Néstor Alvarez, Ricardo Cabrera, Oscar Marchand, Jorge Eduardo Vallejo, Héctor César Rebollo, José Luis Armella, Silverio Méndez, Odilon Vedia, Víctor Hernández y José Edecio Chávez Paillán, son “14 luces prendidas” que alumbran desde el socavón.

Una tragedia que pudo ser evitada es un asesinato. Sobre todo, si fueron despreciadas las advertencias de los trabajadores. El incendio no habría continuado si se escuchaba a los obreros cuando trataron de impedir el reemplazo de los “botoneros”, encargados de vigilar desperfectos en las cintas transportadoras. ATE Río Turbio denunció en la justicia la ausencia de sistemas de alarma y sensores de la cinta transportadora de carbón, donde se originó el fuego, “que en ningún momento del siniestro funcionaron”.

Un emblema

El caso de YCFRT es emblemático porque denuncia las condiciones de vida y de trabajo de los productores directos; porque desnuda muchos acuerdos estructurales en la Argentina actual, por debajo de todos los dobles discursos; porque evidencia que las muertes por “accidentes de trabajo” no son un hecho aislado sino los efectos de las políticas que ponen al estado y las leyes laborales al servicio de los monopolios y de los empresarios amigos del poder. “A ver si se saca el sombrero, señor, que va a pasar un minero”, grita Eduardo Guajardo, cantor de Río Turbio y de familia minera. Sacarse el sombrero frente a estos hombres “que partieron el silencio en el sur” exige también levantar la voz junto con ellos; para que en su zamba, el minero no esté obligado a optar entre dos caminos que desde el sueño sólo alimentan el oro de otros.

Leer más...

domingo, 12 de septiembre de 2010

Arroyo El Gato y la deuda interna

CdU - Contaminación e inundación


Arroyo El Gato y la deuda interna

Por Santiago García


Mientras avanzan iniciativas turísticas inútiles y carísimas para el patrimonio de la ciudad, hay barrios que tienen carencias increíbles. En esta oportunidad, la situación en el Barrio Cantera 25 y su arroyo contaminado siempre dispuesto a crecer.

Aquellos que vivieron los tiempos de esplendor en Concepción del Uruguay, no dejan de asombrarse con el abandono que evidencia la ciudad. Caminar por los bulevares implica pelearse contra una legión de ratas que allí se congregan por la presencia de basura que se amontona y cada tanto se recoge. Otro aspecto deplorable es el estado de las calles de la ciudad, que parecen fotografías de Bagdad después de los bombarderos de las fuerzas norteamericanas. Sin embargo, todo esto no es lo más grave de la situación. Los barrios más carenciados de la ciudad, esos que son objeto del doble discurso de los gobiernos nacional, provincial y municipal, sufren la falta de todo lo necesario y el exceso de todo lo peligroso. Río Bravo estuvo relevando la situación en el Barrio Cantera 25, uno de los sectores humildes más antiguos de la ciudad.

Memorias de la inundación

Mejor que ni vengan los políticos”, se enojaba un vecino en la terrible inundación del verano pasado. En aquella oportunidad, Cantera estuvo bajo el agua hasta una cuadra del Bulevar Irigoyen. En la zona del tránsito pesado, algunas casas quedaron con más de un metro y medio de agua podrida metida adentro. Familias enteras lo perdieron todo. Mientras tanto, uno de los días en los que el agua llegó más alto, Urribarri, Lauritto y todos los funcionarios locales presentaban en el Auditorio Municipal el Mega Proyecto Turístico para entregarles el patrimonio municipal a los empresarios que se beneficiaron con la década menemista. Por supuesto que por Cantera no pasaron a saludar. Debe ser difícil de explicar que haya plata para un Puente a una Isla, pero no para construir una Defensa Norte que impida futuras inundaciones. “Sale mucha plata”, dijo Lauritto, el mismo vicegobernador que consiguió 100 millones para una obra innecesaria y destructiva.

“Ya está casi hecha”

Una grave denuncia que se desprende de la charla con vecinos y ambientalistas, proviene de la posibilidad de que la Defensa Norte sea una obra de baja complejidad y más barata de lo que se dice. “Con poner una compuerta en el túnel del Ferrocarril, está hecho lo más grueso”, asegura Ramón, un vecino viejo. Según lo que nos pudo explicar, “ya está casi hecha”, porque la altura de ese puente hecho por los ingleses está por encima de la medida de las inundaciones más grandes. De ser cierto esto, la situación sería mucho más grave de lo que aparenta, porque encima de que no se destinan fondos para lo que corresponde, ni siquiera se conoce el nivel de complejidad de las obras necesarias para uno de los barrios más castigados. Definitivamente, la Defensa Norte es una prioridad muy por encima de cualquier proyecto turístico, y es una deuda imperdonable de los funcionarios de turno y de los que han pasado. En el Plan Estratégico Concepción del Uruguay (PECU) recientemente aprobado, una supuesta planificación tomada como excusa para incorporar los negociados de la Isla y el Megaproyecto, no se le dio el espacio que le corresponde. Una vergüenza.

Peces muertos y basura

El panorama actual del Arroyo El Gato es preocupante. La presencia de peces muertos que pudo constatar Río Bravo, y que se evidencian en las imágenes, se suman a la basura que se acumula en cantidades industriales en su curso. Al igual que sucede con el Riachuelo en Buenos Aires, no hay planes para su saneamiento. Esto es muy grave, teniendo en cuenta que esa agua corre hacia el corazón del barrio, y pudre todo ante cada crecida. Obviamente, sin contar las enfermedades latentes, que son lo más grave del asunto. Definitivamente, una situación que preocupa y mucho a la Asamblea Ambiental de Concepción del Uruguay, que se ha convertido en uno de los grupos que más incomoda al gobierno municipal con sus denuncias. Lamentablemente, en el Centro Cívico se hacen oídos sordos a cualquier reclamo.

De espaldas al pueblo

Este panorama que expresa la nota es simplemente el detalle de un barrio de la ciudad. Se pueden nombrar la contaminación por los basurales y mini basurales que provocan enfermedades en los vecinos más humildes, agua podrida, ausencia o defectos en las cloacas, carencia de servicios, de gas natural, y sigue la lista. Los vecinos del Barrio San Vicente, cansados de vivir en una cloaca a cielo abierto, tuvieron que cortar las calles de toda la ciudad y marchar en canoa hasta el municipio para conseguir una obra que los uruguayenses hemos pagado más de una vez. ¿Tendrán que hacer lo mismo los de Cantera para ser escuchados? Bronca no les falta, y como se encarga de demostrar la historia, el único camino para conseguir cosas parece seguir siendo la lucha.
Vivimos tiempos de “neomenemismo” en Concepción del Uruguay. Muchos kirchneristas vergonzantes que apoyan a las gestiones nacional, provincial y municipal, pero no se atreven a gritarlo a los cuatro vientos, hacen malabares para no quedar pegados a tanta injusticia. Pero el elegante discurso progresista no tiene mucho efecto en los barrios. Allí la gente es mucho más frontal, y conoce en carne propia lo que es la necesidad. Sería bueno que de una vez por todas comprendan en los cafetines del centro que el pueblo no come palabras. Claro que es mucho más fácil la crítica desde el atril, y no ensucia tanto como la caminata por las calles. Afortunadamente, la mentira cae como la fruta madura por su propio peso. Y ya van varios kilos.

Leer más...